viernes, 27 de junio de 2025

Semana 26

Buenos días, hoy aprovechamos algo tan actual como consultar a la IA, en este caso de Google, para confirmar una antigua creencia como es que durante el verano se producen un aumento de los fraudes al seguro y efectivamente la IA de Google lo confirma.
Por tanto, ahí van unas recomendaciones que ayuden a detectar ese aumento de fraudes que podemos encontrarnos en verano.
Con el blog de hoy me despido hasta Septiembre, ya que pararemos esta iniciativa, como es habitual, durante los meses de Julio y Agosto.
Espero puedas disfrutar de un estupendo verano y nos citamos para volver a escribirnos y leernos en Septiembre, fecha en la que retomaremos el pulso a la Lucha Contra el Fraude con nuevas noticias y análisis. 

Un saludo

Josu Martínez

 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sí, es cierto que durante el verano, especialmente con el aumento de viajes y actividades al aire libre, se observa un incremento en los fraudes al seguro. Esto se debe a varios factores, incluyendo un mayor número de personas expuestas a situaciones que pueden dar lugar a reclamaciones, así como un aumento de las estafas relacionadas con alquileres vacacionales y compras online.

Aumento de fraudes en verano:

 

     • Estafas en alquileres vacacionales:

Con el aumento de la demanda de alquileres vacacionales en verano, también se incrementan los fraudes en este ámbito. Los ciberdelincuentes aprovechan la urgencia y la falta de precaución de algunos viajeros para cometer estafas, como anuncios falsos o cobros indebidos.

     • Fraudes en compras online:

El aumento de las compras online durante las rebajas de verano también conlleva un mayor riesgo de fraudes. Los delincuentes utilizan técnicas de phishing y otras tácticas para obtener información personal y bancaria de los usuarios.

     • Estafas relacionadas con actividades de ocio:

Las actividades de verano, como deportes acuáticos, excursiones o eventos, también pueden ser objeto de fraudes. Los seguros relacionados con estas actividades pueden ser inflados o directamente inexistentes, dejando a los usuarios desprotegidos.

     • Fraudes relacionados con vehículos:

Los accidentes de tráfico son más comunes durante el verano debido al mayor número de desplazamientos. Esto puede dar lugar a fraudes relacionados con la declaración de siniestros o la manipulación de pruebas para obtener indemnizaciones indebidas.

 

Recomendaciones para evitar fraudes:

 

     • Utilizar plataformas de confianza:

Al reservar alquileres vacacionales, utilizar plataformas conocidas y de confianza que ofrezcan protección al consumidor.

     •  Verificar la información de los anuncios:

Antes de contratar cualquier servicio, verificar la información del anunciante, buscar reseñas y contactar directamente con el proveedor.

     •  Desconfiar de ofertas demasiado buenas:

Si una oferta parece demasiado buena para ser verdad, probablemente lo sea. Desconfiar de ofertas con precios muy bajos o condiciones sospechosas.

     •  No compartir información personal:

No compartir información personal o bancaria en sitios web o correos electrónicos sospechosos.

     •  Utilizar contraseñas seguras y autenticación de dos factores:

Para proteger las cuentas online, utilizar contraseñas complejas y habilitar la autenticación de dos factores.

     • Revisar las pólizas de seguro:

Antes de viajar o realizar cualquier actividad, revisar las pólizas de seguro para asegurarse de que cubren los riesgos previstos.

     • Denunciar cualquier sospecha de fraude:

En caso de sospecha de fraude, denunciarlo a las autoridades competentes y a la plataforma donde se ha producido. 

En resumen, es importante estar atento y tomar precauciones para evitar ser víctima de fraudes al seguro durante el verano, especialmente en el ámbito de los alquileres vacacionales y las compras online.

viernes, 20 de junio de 2025

Semana 25

Buenos días, desde que se produjo la irrupción de los patinetes eléctricos en nuestras calles y carreteras, se disparó el número de siniestros con resultados de lesiones.
Esté aumento de actividad siniestral es aprovechada para realizar reclamaciones fraudulentas.
En los últimos tiempos se está detectando que profesionales del fraude, están alternando los fraudes consistentes en reclamaciones de lesiones fingidas en siniestros con vehículos, con fraudes de falsos siniestros de atropellos con patinete eléctrico con resultado de lesiones fingidas.
Como es habitual las falsas lesiones suelen consistir en daños personales que hacen referencia a dolor y lesiones en tejidos blandos que son difíciles de contrastar con pruebas objetivas. Es decir, normalmente cervicalgias.
Como vemos en el estudio que presentamos en enlace que adjuntamos a continuación, publicado por la Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología, la mayoría de lesiones producidas en siniestros con patinete eléctrico, consisten en fracturas, policontusiones, heridas que requieren sutura, luxaciones y lesiones ligamentosas.
Es decir, casi todas objetivables claramente.
Por tanto, considero que son tan poco comunes las lesiones cervicales en este tipo de siniestros, que estas debieran ser verificadas por el departamento correspondiente de cada aseguradora. 

Un saludo

Josu Martínez

 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Accidentes en patinete eléctrico: una nueva epidemia

 

https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-cirugia-ortopedica-traumatologia-129-articulo-accidentes-patinete-electrico-una-nueva-S1888441521001375

 

viernes, 13 de junio de 2025

Semana 24

Buenos días, una semana más abordamos una noticia que informa sobre la desarticulación en granada de una banda dedicada al robo de vehículos en un país del este y tras la correspondiente manipulación de los números de bastidor en un taller ilegal de Motril (Granada), se ponían a la venta en España. 

La noticia no aclara aspectos que son interesantes para el sector asegurador. Como por ejemplo: 

- Cuál es el método para poder matricular un vehículo robado?

- Cómo se manipula un número bastidor sin que sea detectada la manipulación? 

- Cuándo se manipula que porque otro número se sustituye? 

-  De dónde se obtiene en nuevo número de bastidor? 

-  Cómo se puede realizar el cambio de documentación sin que en la Dirección Provincial de Tráfico detecte el delito? 

-  Por qué no se detectan los fraudes en las aseguradoras, ni en el departamento de producción, ni en el de siniestros en caso de abrirse un parte de accidente? 

Son bastantes preguntas que pueden surgir tras leer la noticia. 

Sabes las respuestas. 

Si te parece las comentaremos en próximos blogs. 

Un saludo

Josu Martínez

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Veinte detenidos, 13 coches recuperados y un taller ilegal en Motril: cae una red europea que dedicada al robo de vehículos con base en Granada

La operación Masina sigue abierta y ni Guardia Civil ni Policía Nacional descartan nuevos arrestos

Archivada la causa abierta por el operativo en las cuevas del cerro de San Miguel de Granada

 

Fuente Granada Hoy

GRANADA/Robaban coches por toda Europa, los traían a Motril para manipularlos en un taller ilegal, y los vendían en un concesionario también de la ciudad costera. Así actuaba una organización criminal que tenía en la Costa de Granada su base de operaciones, y que ha sido desarticulada en una actuación conjunta de la Guardia Civil y la Policía Nacional en la que han sido detenidas un total de veinte personas, de momento, entre Motril y Granada capital.

La operación, denominada Masina, palabra con la que se define "máquina" o "coche" en el idioma rumano, sigue abierta, según informan ambos Cuerpos, por lo que no se descartan nuevos arrestos además de la recuperación de nuevos vehículos más allá de los trece incautados. A los integrantes de esta organización se les imputan los delitos de robo, receptación, estafa, falsedad documental, pertenencia a grupo criminal y blanqueo de capitales.

Año y medio de operación

Los detenidos tienen edades comprendidas entre los 25 y los 50 años de edad y son de varias nacionalidades diferentes, incluida la española, según han confirmado fuentes cercanas a la investigación, que además añaden que al presunto cabecilla de la trama no le constaban antecedentes penales. La operación se inició en enero de 2024, cuando el Grupo de Investigación y Análisis de Tráfico (GIAT) de la Guardia Civil del Subsector de Tráfico de Granada detectaron un intento de matriculación de un vehículo que figuraba robado en el extranjero.

De manera paralela, el Grupo de Policía Judicial de la Policía Nacional de la Comisaría de Motril también seguía la pista a esta organización criminal tras haber recibido información procedente de la Unidad Adscrita a la Junta de Andalucía, después de detectar anomalías en algunos vehículos tras inspeccionar otros tantos talleres ilegales, llegando la Brigada de Policía judicial de Motril a intervenir varios vehículos robados en el extranjero. De esta forma, se decidió coordinarse y aunar esfuerzos para desarticular dicha organización.

Con todo ello, cuatro meses después del comienzo de la operación se produjeron las primeras detenciones, las cuales se han ido prolongando "a cuentagotas" durante prácticamente un año conforme ambos Cuerpos iban tirando del hilo de la investigación. Los últimos arrestos tuvieron lugar el pasado marzo, según confirman fuentes de la investigación, que añaden que no está ni mucho menos descartado que se produzcan más investigaciones y detenciones de personas relacionadas con la trama.

Epicentro de la trama en Motril

El modus operandi de los presuntos autores consistía, según explican tanto Guardia Civil como Policía Nacional, en robar vehículos en distintos países de la Unión Europea, trasladarlos a España, concretamente a Motril, donde la organización tenía un taller ilegal en el que procedían a manipular el número de bastidor para que al introducirlo en el sistema no figurase sustraído. Tras la manipulación del bastidor, utilizaban documentos en blanco de otro país europeo en los que consignaban los datos del vehículo con bastidor falsificado.


viernes, 6 de junio de 2025

Semana 23

Buenos días, desde la Insurance Fraud Bureau, nos alertan el aumento de fraude de vendedores de falsas pólizas para automóviles en Reino Unido, a través de anuncios en internet.
Este tipo de fraude no se hará esperar por mucho tiempo en España, más aún tras la subida de primas que se están efectuando este año.
Las consecuencias de este tipo de fraudes no se limitan únicamente a la suma de dinero estafada, lo peor son las consecuencias que puede acarrear para el estafado en caso de siniestro.
Sería recomendable que el sector asegurador estuviera atento a esta circunstancia e iniciara campañas preventivas si fuera necesario.

Un saludo

Josu Martínez

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¡ALERTA DE ESTAFA! 

¡Ha habido un gran aumento en los seguros de auto falsos que se venden en Facebook, Instagram, SnapChat y TikTok! Estos acuerdos son muy dudosos. Si caes en la trampa, perderás dinero, la policía podría quitarte el coche e incluso obtener antecedentes penales. No arriesgues tu futuro. Descubre cómo evitar esta estafa en https://ow.ly/Sgsi50VTgHF



viernes, 30 de mayo de 2025

Semana 22

Buenos días, en la medida que la tecnología va avanzando, la ciberseguridad de los vehículos está cada vez de mayor actualidad.
Los ciberataques a la industria de la automoción ya se están produciendo y no tardará en ser incluida en pólizas garantías que cubran este tipo de riesgos a los vehículos.
Verificar si un vehículo ha sufrido un ciberataque y si lo ha sufrido, como ha sido afectado, será una labor pericial en un futuro a medio plazo.
La formación en este sentido será como siempre indispensable para poder realizar una adecuada pericia.

Un saludo

Josu Martínez

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LOS COCHES MÁS FIABLES Y DURADEROS… TAMBIÉN PODRÍAN SER LOS MÁS EXPUESTOS A CIBERATAQUES

Un exhaustivo estudio basado en la experiencia de mecánicos profesionales y respaldado por análisis de datos de flotas de vehículos ha revelado las marcas de automóviles cuyos modelos tienen más 'facilidad' para alcanzar -o superar- los 800.000 km. Pero, curiosamente, eso puede no ser una buena noticia.




Según el informe, publicado originalmente por MSN Autos, factores como la durabilidad de los motores, la calidad de los materiales y diseños mecánicos probados a lo largo del tiempo convierten a ciertas marcas en las favoritas para conductores que priorizan la longevidad. Sin embargo, también puede existir otra cara en esa moneda: estos vehículos, al permanecer en circulación por largos periodos de tiempo sin darse de baja, podrían enfrentar riesgos crecientes de ciberataques debido a sus sistemas obsoletos que no reciben actualizaciones o puestas al día.

Esto es algo parecido a lo que sucede con ciertos modelos de teléfonos móviles: dan un resultado extraordinario en cuanto a durabilidad, del tal forma que los propietarios más cuidadosos estiran su uso por muchos años… incluso más allá de cuando el fabricante deja de ofrecer actualizaciones de software para el producto -así como de sus aplicaciones instaladas-, lo cual se termina convirtiendo en un riesgo, porque esas actualizaciones suelen incluir mejoras y parches de ciberseguridad.

Marcas líderes en longevidad: Toyota, Honda y Ford a la cabeza

El análisis, que recopiló testimonios de más de 1.200 talleres mecánicos en Norteamérica y Europa, identificó a Toyota, Honda y Ford como las marcas cuyos modelos aparecen con mayor frecuencia en lo que denominaron el «club del medio millón de millas» -es decir, equivalente a unos 800.000 kilómetros-. Modelos emblemáticos incluyen el Toyota Hilux, el Honda Accord y el Ford F-150, vehículos que, con mantenimiento adecuado, han demostrado capacidad para superar incluso los 30 años de uso en todo tipo de condiciones.

Pero, ¿cuáles son los ‘trucos’ para lograr ese secreto de la ‘eterna juventud’? En realidad, lo que apuntan los expertos para conseguir esa longevidad tienen sentido:

    • Motores ‘de tamaño generoso’: Diseños que evitan el estrés mecánico incluso cuando toca circular con mucha carga.

    • Transmisiones robustas: Sistemas simples y fáciles de reparar.

    • Disponibilidad de repuestos: Redes globales de distribución que mantienen costes de mantenimiento accesibles… y, que si algo falla, al propietario no le suponga un quebradero de cabeza reemplazar la pieza y seguir adelante con el vehículo unos cuantos cientos de miles de kilómetros más.

La paradoja de la longevidad: Obsolescencia tecnológica y ciberriesgos

Mientras el estudio alaba la durabilidad de estos vehículos, los expertos en ciberseguridad y movilidad no lo tienen tan claro y, de hecho, no dudan en alertar de un desafío inesperado: Los coches más veteranos -entendiendo como tal los que lleven en circulación desde hace 15 ó 20 años- son los más vulnerables a ciberataques. Esto es algo curioso, porque normalmente se asociaba a los coches ‘viejos’ como menos expuestos a posibles amenazas de los crackers; y eso es cierto, pero cuando se habla de vehículos que ya se van a la categoría de históricos y que acumulan 30 ó 35 años. Sin embargo, los modelos que llevan circulando desde finales de los 2000 o principios de los 2010 -que ya disponen de un cierto nivel de tecnología, pero ninguna protección de ciberseguridad- carecen de protecciones básicas contra intrusiones ‘modernas’, como:

    •  Firmware no actualizable: Sistemas de entretenimiento o diagnóstico (OBD-II) con vulnerabilidades conocidas pero sin parches disponibles.

    •  Protocolos de comunicación inseguros: Redes CAN bus sin encriptación, expuestas a manipulaciones remotas.

    •  Conectividad obsoleta: Bluetooth o WiFi sin autenticación multifactor, facilitando el acceso no autorizado.

Al final, puede suceder que un Toyota de 2008 siga perfecto de mecánica, que se encamine al millón de kilómetros… pero que hubiese sido equipado con un dispositivo de navegación que, en la actualidad, suponga un blanco fácil para el robo de datos o incluso el control remoto.

Recomendaciones para dueños de vehículos de alta duración

Ante este escenario, existen medidas interesantes que los expertos del Área Técnica de la empresa tecnológica EUROCYBCAR proponen a los propietarios:

    1. Aplicación de actualizaciones retroactivas: Consultar con fabricantes o talleres especializados sobre kits de modernización de sistemas electrónicos.

    2. Protección de puertos OBD-II: Instalar dispositivos físicos que bloqueen el acceso no autorizado al sistema de diagnóstico.

    3. Monitorización activa: Usar herramientas como escáneres de red de los vehículos para detectar intrusiones.

El futuro: ¿Durabilidad y ciberseguridad son compatibles?

El informe concluye con un aviso a la industria: los fabricantes deben integrar módulos de seguridad actualizables en los vehículos que ahora son nuevos, asegurando que su longevidad mecánica no se convierta en una vulnerabilidad digital. Mientras, marcas como Mercedes-Benz y Volvo ya exploran «sistemas heredados seguros», combinando motores tradicionales con arquitecturas electrónicas modulares.


viernes, 23 de mayo de 2025

Semana 21

Buenos días, se aproxima la celebración de un nuevo evento relacionado con la Lucha Contra el Fraude. 

En este caso se trata del Foro Anual de Gestión de Siniestros y Fraude, organizado por INESE en Madrid el próximo día 17 de Junio. https://siniestros.inese.es/ 

Dentro de la jornada se celebrará una mesa redonda donde se tratará la temática: 

Nuevas tendencias y sofisticación del fraude en seguros

Un saludo

Josu Martínez


viernes, 16 de mayo de 2025

Semana 20

Buenos días, recientemente la Insurance Fraud Bureau, ha publicado en redes sociales un artículo donde informa de 2 personas encarceladas por fraude al seguro.
Se trata de un falso siniestro para cobrar falsas lesiones, dentro del tipo de siniestro que los ingleses denominan Crash for cash (siniestro para cobrar).
La alerta surgió desde una de las aseguradoras implicadas que solicitó investigación a GBB, una empresa de ingeniería dedicada a la investigación de siniestros en Reino Unido, quienes tras una autodiagnosis determinaron que los vehículos no habían registrado ningún impacto cuando se supone que ocurrió el siniestro, sin embargo si pudieron descubrir que ambos vehículos habían sufrido un impacto severo en 2018.
Con este resultado la aseguradora encargó a la IFED, departamento encargado de fraude al seguro de la Policía Local de Londres, la investigación del presunto delito, con el resultado de dos personas denunciadas y posteriormente condenadas a penas de prisión que se encuentran cumpliendo en la actualidad.
En este punto me quiero parar un momento, para evitar agravios comparativos con las policías existentes en España, las cuales no tienen un departamento de este tipo dedicado a la Lucha Contra el Fraude al Seguro y es que la IFED, está financiada por la Asociación de Aseguradores Británicos (ABI), es decir, es como si UNESPA financiara un departamento policial español. Otro día comentaremos más cosas sobre la IFED.
Continuando con el fraude que nos ocupa hoy. La IFEC pudo demostrar que el siniestro que fingieron los lesionados no existió, con ayuda del informe de los investigadores del siniestro.
En España este tipo de técnica antifraude existe y se práctica con asiduidad con idéntico resultado que el de los investigadores ingleses, aunque con resultados bien distintos en los tribunales españoles.
Además de esta técnica de verificación de siniestros, también existen casos en los que los software de los vehículos no permiten una autodiagnosis, en cuyo caso se recurre al análisis de los daños por medio de peritos de seguros. Alturas de los daños, intensidades, morfologías, trayectorias, transferencia de pinturas, etc. son aspectos analizados con resultados en muchos casos determinantes.
Debemos tener en cuenta que cuando se produce un siniestro provocado, la investigación del siniestro se complica, pero en casos de vehículos que simulan un siniestro que en realidad no ha existido, al tratarse de vehículos dañados en otros siniestros distintos en ambos casos, la intervención de un perito de seguros será determinante para detectar el fraude.
Como ejemplo el caso de las fotografías aportadas en la noticia, que aunque son parciales y no facilitan el análisis, ya presentan algunas incompatibilidades a simple vista para un perito de seguros. 

Un saludo

Josu Martínez

 https://www.linkedin.com/posts/insurance-fraud-bureau_two-people-have-been-jailed-for-their-roles-activity-7324070551629565952-x9Ad?utm_medium=ios_app&rcm=ACoAABLjlEkBHBSyjnBeL4E619gZB8BVqKGh6Oo&utm_source=social_share_send&utm_campaign=mail

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Publicación de Insurance Fraud Bureau (IFB)

Oficina de Fraude de Seguros (IFB)

Un resultado positivo en un caso que ejemplifica por qué #InsuranceFraud nunca vale la pena. Estos dos estafadores aprendieron esta lección de la manera más difícil después de fingir una colisión en la carretera para hacer una reclamación falsa por valor de decenas de miles de libras, y esto finalmente resultó en que ambos fueran encarcelados. Enhorabuena a nuestro miembro Direct Line Group y al Departamento de Ejecución de Fraudes de Seguros (IFED) de la Policía de la Ciudad de Londres por garantizar la justicia a través de sus #collaboration. #SocietalImpact

Departamento de Cumplimiento de Fraude de Seguros

Dos personas han sido encarceladas por su participación en un fallido complot de "choque por dinero". Tiffany Johnson, de 37 años, de Windsor Road, Harrow, y Thomas Spencer, de 27 años, de Farmers Close, Watford, compraron dos autos dañados y los usaron para presentar un reclamo al seguro por una colisión de tráfico. Johnson fue condenado el 22 de abril por el Tribunal de la Corona de Londres a un año y diez meses de prisión. Spencer fue condenado en el mismo tribunal a diez meses de prisión. Spencer contrató una póliza de seguro de automóvil con Direct Line Group (DLG) en agosto de 2019. Unas dos semanas después, presentó una demanda en la que alegaba que su coche, un Audi A1 Sport, había estado involucrado en una colisión con un BMW Coupé conducido por Johnson. DLG recibió un Formulario de Notificación de Reclamación de un bufete de abogados que actuaba en nombre de Johnson. Responsabilizó a Spencer por la colisión y declaró que Johnson había sufrido lesiones en la cabeza, el cuello y la espalda. DLG hizo averiguaciones con la aseguradora de Johnson y descubrió que no había sido notificada de la colisión. Unos días más tarde, DLG recibió un Formulario de Notificación de Reclamación de una compañía de gestión de accidentes que actuaba en nombre de Johnson. El formulario consideró que el BMW era una pérdida total y solicitó un acuerdo de £ 39,750. Las inconsistencias en los relatos de Spencer sobre la colisión hicieron saltar aún más las alarmas de DLG, que encargó a GBB que realizara un examen forense de los coches. El análisis de las unidades de control electrónico de los automóviles reveló que ninguno de los dos había registrado el impacto cuando supuestamente se produjo la colisión. Sin embargo, cada coche había registrado un impacto sustancial en 2018. La demanda fue rechazada y el caso fue remitido a la IFED. Después de nuestra investigación, Spencer y Johnson se declararon culpables en el Tribunal de la Corona de Londres en febrero de fraude por representación falsa.




viernes, 9 de mayo de 2025

Semana 19

Buenos días, me quedaba pendiente realizar resumen de los datos estadísticos ofrecidos por ICEA al final de la jornada celebrada el pasado día 24.
Los mencionados datos son de gran valor y por tanto recomiendo encarecidamente su lectura, ya que esto permitirá tener una visión muy certera de la situación en la que se encuentra la Lucha Contra el Fraude al seguro en España.
La principal conclusión que podemos sacar es que existe una notable mejoría en los medios que las aseguradoras tienen a su alcance para detectar fraude. De hecho el pasado año se batió el récord de casos detectados y pagos evitados, con un aumento del 7,1 % sobre el año anterior.
También se demuestra que investigar el fraude cada vez es más rentable, siendo cada vez menor el importe medio destinado a investigar (43 euros en 2024 frente a los 57,1 en 2022) y mayor la cantidad ahorrada
(68 euros en 2024 frente a los 38 euros del 2022), lo cual supone un ratio histórico desde que existen registros.
En autos el exceso del importe reclamado es el principal tipo de fraude detectado y en el caso de diversos (IRD) son los daños preexistentes.
Para finalizar, felicitar a peritos de seguros y tramitadores los cuales seguimos siendo protagonistas de casi la mitad de los fraudes detectados, lo que demuestra que somos la mejor fórmula antifraude del sector. 

Un saludo

Josu Martínez

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------














viernes, 2 de mayo de 2025

Semana 18

Buenos días, al final de mi ponencia el pasado día 24 en la jornada de Lucha Contra el Fraude en ICEA, expuse una fórmula que nunca pasa de moda: 

(I + C) x T = D

 Es muy fácil de entender, (Implicación + Conocimientos) x Tiempo = Detección de fraude.

Incidí en la importancia que tiene el Tiempo del que dispone el perito de seguros para realizar las gestiones necesarias para verificar el siniestro y expuse que el aumento de solicitudes de labores no técnicas, principalmente administrativas, que recibimos en cada encargo de peritación, junto con las herramientas informáticas que las aseguradoras ponen a nuestra disposición para la cumplimentación de los expedientes, que en la mayoría de los casos son demasiado antiguas, la insoportable lentitud de las herramientas de valoración existentes, así como encargos de informes por cada rehuse de bajo importe que pueden ser informados en un apartado de observaciones sin tener que realizar un informe pericial y en concreto me refiero a la solicitud de informes por un rehuse de un piloto, moldura, embellecedor, etc, que en muchos casos ascienden a cifras muy reducidas, que en ocasiones no superan los 20 euros de daños. 

Cuanto más cercano al 0 sea el tiempo que dispone el perito de seguros en la Lucha Contra el Fraude, menor valor tendrán la implicación y los conocimientos. 

Los peritos de seguros tenemos que tener medios y estar organizados para poder gestionar adecuadamente las labores de Lucha Contra el Fraude, pero a su vez las aseguradoras deberían aprovechar mejor las labores que podemos realizar los peritos de seguros en la detección del fraude y para ello considero que sería muy conveniente que prescindieran de encargar labores administrativas o de bajo impacto, para centrar en encargar labores específicas que son insustituibles y que son propias del perito de seguros, de forma que nuestra labor sea mucho más eficiente para todos.

Un saludo

Josu Martínez

  


viernes, 25 de abril de 2025

Semana 17

Buenos días, ayer tuve la oportunidad de participar en una excelente jornada de lucha contra el fraude organizada en Madrid por ICEA, con la participación de profesionales con distinto perfil dedicados a la lucha contra el fraude.
Expuse desde un punto de vista pericial una visión de lo que ha sido y es la lucha contra el fraude durante estos 25 años que llevamos de siglo, coincidiendo con los 25 años de existencia de nuestro gabinete, el cual ha estado continuamente innovando para adaptarse a las nuevas necesidades del sector asegurador, concretamente en material de lucha contra el fraude.
En la presentación que realicé, mostré la evolución de los fraudes y de los métodos antifraude desde el año 2000 hasta nuestros días, comentando la continua evolución, tendencias y previsión de futuro a corto plazo en lo que es el fraude al seguro.
La jornada finalizó con la presentación de los resultados de los estudios realizados por ICEA de lucha contra el fraude en el 2024.
En el blog del próximo viernes entraremos a analizar dichos resultados. 

Un saludo

Josu Martínez

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



viernes, 11 de abril de 2025

Semana 15

Buenos días, hoy os traslado información detallada de la Jornada Lucha Contra el fraude en Seguros; Visión general, profesional e internacional. Evento que organiza ICEA el próximo día 24 de Abril en Madrid en formato mixto, presencial y on line

Consistirá en una completa jornada en la se tratará el fraude nacional e internacional desde diferentes las perspectivas que abordaremos los diferentes profesionales que intervenimos en la Lucha Contra el Fraude, como departamentos antifraude de aseguradoras, policías, abogados, detectives, empresas tecnológicas y peritos de seguros.

Por mi parte, estaré encantado de participar en dicha jornada con una ponencia en la que aprovechando el 25 aniversario de la creación de nuestro despacho J. Martínez & asociados, Gabinete Técnico de Peritaciones, S.L, trataré sobre la evolución que ha tenido la detección del fraude al seguro durante estos 25 años, haciendo especial hincapié en la situación actual, así como una previsión de lo que nos espera a corto plazo.

Si te acercas a Madrid, estaré encantado de saludarte y de cambiar impresiones.

Un saludo

Josu Martínez

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------




viernes, 4 de abril de 2025

Semana 14

Buenos días, hace años que se inició el boom de las redes sociales en internet, a su vez comenzó la posibilidad de detectar por parte de las aseguradoras de ciertos fraudes que eran publicados en dichas redes.
Aunque actualmente es una situación ya muy conocida, el rastreo de pistas a través de internet sigue siendo una práctica por parte del sector asegurador que resulta muy productiva en muchas ocasiones.
Sobre este sistema de detección debo aclarar que no es una labor pericial. Ojo que no mal interprete nadie, simplemente quiero afirmar que la labor del perito es una labor técnica, meramente técnica diría yo, la cual además es muy importante, porque es la que no puede hacer otro profesional, por tanto la labor pericial es complementaria a cualquier otra que realice otro profesional que esté interviniendo en un caso de verificación, ya sea, tramitador, abogado, investigador privado, etc.
Esta situación es muy importante que se tenga clara. Un informe pericial que incluya datos que no son técnicos devaluará el propio informe, aportar datos por parte del perito de seguros como el que indicamos en la noticia, supondrá que el perito de seguros que lo emite, carece de conocimientos técnicos y se basa en otro tipo de información ajena a su labor para elaborar unas conclusiones, dejando a su vez de contener la objetividad necesaria en un informe pericial.
Aprovecho para continuar alertando sobre la importancia de no extralimitar las funciones periciales porque incluso se podría incurrir en situaciones de intrusismo profesional, como en alguna ocasión han denunciado desde el colectivo de investigadores privados.
Por tanto, insisto en afirmar que en la Lucha Contra el Fraude deben trabajar coordinadamente todos los profesionales que intervienen, cada uno aportando los conocimientos y experiencia correspondiente a su actividad profesional, teniendo a su vez muy clara cual es la labor que puede y que debe realizar cada uno. 

Un saludo 

Josu Martínez

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Fraude al seguro: o cómo usar un vídeo de Instagram de un coche tuneado para detectar un caso

En el 2% de los siniestros se pretende engañar. AXA detectó el año pasado 23.000 intentos de estafa



Fuente : El Pais

El fraude al seguro parece una versión moderna de la picaresca española del Siglo de Oro. Para muchos, engañar a una gran compañía no es un problema. Y no es una cuestión de estatus socio económico, género o nacionalidad, de acuerdo con las estadísticas de estafas. Quienes lo hacen, no reparan en que no se trata de picaresca, sino de un posible delito. Y el fenómeno no es algo puntual, ya que afecta al 1,98% de los siniestros que se tramitan en España, de acuerdo con un estudio presentado por AXA España. La aseguradora detectó el año pasado 23.000 casos. 

En algunos casos, el intento de engaño es más que evidente. Así ocurrió con una reclamación por daños en un vehículo producidos a causa de un incendio. El titular de la póliza argumentaba que el evento se había ocasionado de un modo fortuito, sin explicación aparente. Pero al tramitador del siniestro algunas piezas no le encajaban y empezó a investigar. 

El tipo de vehículo y el lugar donde se había producido el siniestro —en las inmediaciones de un circuito automovilístico— fueron el hilo del que empezar a tirar. Y la clave para la resolución del caso fueron las redes sociales y los omnipresentes móviles que graban cualquier cosa fuera de lo común. 

Los especialistas de AXA detectaron varios vídeos en Instagram donde se podía ver cómo el coche en cuestión había sido tuneado. Y no solo con una llamativa pintura iridiscente, "sino también con la modificación de la electrónica del motor y en las salidas de gases", según explica Arturo López-Linares, director de siniestros de AXA España. 

En las imágenes se puede observar cómo el propietario del vehículo está disfrutando de cómo los tubos de escape de su coche sueltan fuego, hasta que algo sale mal y la parte trasera acaba ardiendo. Luego tienen que intervenir los bomberos. En unos rótulos sobrepuestos en el vídeo se lee: "Final Feliz!". Aunque el final no lo fue tanto. 

"Pudimos comprobar que no solo es que el vehículo estaba rectificado para que saliera fuego por el tubo de escape, sino que había participado en una prueba deportiva, lo que hace que cualquier siniestro vinculado no lo cubra la póliza", explica López-Linares.

viernes, 21 de marzo de 2025

Semana 12

Buenos días, aparecen los primeros estudios sobre la incidencia de la Inteligencia Artificial (IA) y el Big Data en la detección del fraude.
Los resultados del XII Mapa de Fraude en España que elabora anualmente Seguros AXA arrojan un aumento considerable en el % de fraudes detectados mediante herramientas informáticas, pasando a ser 1 de cada 3 fraudes detectados, cuando hace una década únicamente alcanzaban el 3%.
Lo cual pone de manifiesto que las programaciones informáticas aplicadas a la Lucha Contra el Fraude se convierten en una herramienta contundente.
En el mencionado estudio se afirma que la detección manual ha bajado del 97% al 70%, cifra que considero cuestionable ya que hay un % sin determinar de casos que también serían detectados manualmente pero que al ser analizados previamente con las herramientas informáticas son detectados antes por estos sistemas, apuntándose el “tanto”.
Como suelo añadir en estos casos; una cosa es detectar y otra verificar y concluir. Las herramientas ayudan a detectar, pero con eso no basta, es necesario que un profesional verifique el caso y concluya si efectivamente hay fraude o no.
Más que detectar, las herramientas informáticas lo que generan son alertas de posibles fraudes, que para una correcta gestión requieren un primer filtrado por un profesional que sepa separar los falsos positivos, para posteriormente encargar al profesional más adecuado la verificación del siniestro para que sea el profesional el que concluya si se trata de un fraude.
En cualquier caso podemos afirmar que hoy en día la IA y el Big Data ayudan a los profesionales a realizar mejor su trabajo.

Un saludo

Josu Martínez

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Axa multiplica por diez la detección de fraudes mediante la tecnología en una década

En 2013, tan solo el 3% de las estafas eran localizadas por este método. En 2024, este se eleva al 30%
Axa evitó costes de 87 millones por fraudes al seguro




La aseguradora francesa Axa ha multiplicado por diez la detección de fraudes al seguro mediante el uso de la tecnología en la última década, según el XII Mapa del fraude en España presentado por la entidad esta mañana.

En 2013, la compañía apenas detectaba el 3% de los fraudes mediante el uso de la tecnología, mientras el año pasado este número llegó al 30%. Por ende, la detección manual de fraudes ha retrocedido desde entonces del 97% de los casos al 70%.

Esto se debe, según indica Arturo López-Linares, director de siniestros de Axa en España, a la inversión que la aseguradora realiza todos los años de unos 3 millones de euros en tecnología para reducir al máximo este tipo de delitos que, tal y como indican desde la compañía "tienen una mayor repercusión en los clientes honestos, ya que es a ellos a los que se les sube la prima por la mutualización del riesgo".

En concreto, según datos del estudio, la detección de estos casos supusieron un ahorro de hasta el 44% en los seguros de responsabilidad civil y del 23% en los seguros de incendio. En otros ramos más comunes, como en autos, el ahorro para los clientes fue del 6% y en hogar del 5%.

Según el informe presentado por la aseguradora, en los últimos cinco años el número de casos fraudulentos cada ejercicio ha oscilado entre los 23.000 y 24.000; aunque el número de casos sospechosos se ha reducido de los 74.000 en 2021 a los 64.000 el año pasado. Aunque tan solo el 7% de estos pasan por instancias judiciales, ya que los importes generales no suelen ser tan elevados y porque el defraudador reconoce su culpa.

En total, el año pasado la compañía francesa evitó el pago de 87 millones de euros por este engaño al seguro que, tal y como indica López-Linares, "no es picaresca, es un delito que puede conllevar, dependiendo de la naturaleza, hasta penas de prisión".

En España, la tasa de fraude al seguro se sitúa casi en el 2%, siendo la mayor parte de estos en siniestros relacionados con el automóvil. Aunque, tal y como indican desde Axa, el riesgo se ha diversificado, ya que hace una década casi ocho de cada diez fraudes estaban relacionados con el seguro de autos, mientras ahora es el 56%, siendo el ramo de multirriesgos (hogar principalmente) el que más ha crecido, alcanzando el 28% de los casos.

Axa califica este engaño al seguro en tres tipos: los oportunistas, que son aquellos en los que el cliente sufre un siniestro real, pero trata de introducir en el parte al seguro otros daños no relacionados con el siniestro. Estos representan más de la mitad de los casos. Por otro lado, los calificados como premeditados, en los que el asegurado tiene una premeditación y una planificación para delinquir y obtener un beneficio económico. Dentro del total, estos aplican en el 39% de los casos. Por último el crimen organizado contra el seguro representa el 4,3%, que son a su vez los más costosos para las compañías.


viernes, 14 de marzo de 2025

Semana 11

Buenos días, adjunto a continuación un enlace donde podemos ver una grabación de la cámara instalada en un vehículo donde se puede apreciar el fraude que los ocupantes de otro vehículo intentan cometer.
Sería muy interesante que en España se fomentara su uso en vehículos, a la vez que se informara a los conductores cuales son las normas que regulan su utilización.
En casos como el que hoy mostramos serían fundamentales para detectar y demostrar intentos de fraude en siniestros.
En próximas semanas abordaremos los aspectos más importantes que afectan al uso de cámaras de grabación en vehículos. 

Un saludo

Josu Martínez

 

https://www.instagram.com/reel/DEODL2aS5aj/?igsh=cHVieWd2MnZmNXdi




viernes, 7 de marzo de 2025

Semana 10

Buenos días, publicada el pasado mes de Enero, la noticia que hoy hemos seleccionado, informa del aumento de casos de fraude al seguro en España, la irrupción de redes mafiosas, la mejora de los métodos antifraude que aplican las aseguradoras con ayuda de la Inteligencia Artificial y la intervención de especialistas como peritos y detectives

Finaliza la noticia explicando el impacto que tiene el fraude al seguro en el aumento de las primas de las pólizas de automóviles, dando lugar al titular de la noticia.
Queda de manifiesto a través de esta noticia lo que en el sector ya es conocido; el fraude al seguro no solo perjudica las cuentas de resultados de las aseguradoras, también afecta directamente al bolsillo de los asegurados.

Un saludo

Josu Martínez

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El aumento de precios y el creciente fraude en los seguros de coche en España: un panorama preocupante para los conductores

En los primeros meses de 2024, los conductores españoles han experimentado un importante aumento en el coste de sus seguros de coche, con un incremento promedio de un 28% en las primas



Este aumento se traduce en un sobrecoste de 204,90 euros anuales, pasando de un precio medio de 733 a 938,49 euros, según el ‘Índice de Precios del Seguro de Coche’ elaborado por Kelisto. Este repunte en los precios ha eliminado las esperanzas de una estabilización de los costos, que habían caído brevemente en el otoño de 2023.

Las Aseguradoras y los Modelos de Venta Asistida

El aumento de precios ha venido acompañado de una creciente preocupación por la falta de transparencia en la contratación y renovación de los seguros de coche. En este contexto, expertos como Pablo Muelas, socio de seguros y reaseguros de Hogan Lovells, proponen reforzar los modelos de "venta asistida", que se caracterizan por un mayor nivel de transparencia y acompañamiento informativo en todo el proceso, tanto en la comercialización como en la renovación. La clave, según Muelas, es no dar más información, sino darla mejor y en el momento oportuno, adaptando el mensaje al cliente para mejorar la experiencia y la toma de decisiones.

El Creciente Fraude al Seguro de Coche: Más de 110.000 Intentos Detectados

El fraude al seguro de coche es otro de los grandes problemas que enfrenta el sector, con un aumento alarmante de los intentos de estafa en los últimos años. Según el VII Barómetro del Fraude en el Seguro de Autos y de Hogar, realizado por Línea Directa, entre 2021 y 2022 se detectaron más de 110.000 intentos de fraude, un aumento del 40% respecto a años anteriores. En total, el fraude ya representa el 8,8% de los partes declarados, casi cinco veces más que en 2009.

El coste medio de estos fraudes ha disminuido, pasando de 1.138 euros en los años 2019-2020 a 790 euros en los últimos dos años. Sin embargo, los fraudes siguen teniendo un impacto significativo en el precio de las primas para los conductores, ya que los costes de estos intentos de estafa se trasladan a todos los asegurados.

La Inteligencia Artificial y la Detección de Fraudes

Las aseguradoras han mejorado sus métodos para detectar fraudes, utilizando inteligencia artificial y recurriendo a especialistas, peritos y detectives. A pesar del aumento en el número de intentos de fraude, el coste medio por caso ha disminuido, ya que hay más intentos pero de menor valor. Según datos de Línea Directa, por cada euro invertido en la detección de fraudes, se recuperan 50 euros, lo que muestra la efectividad de estas medidas.

Un Cambio en el Perfil de los Fraudes: Daños Materiales y Redes Mafiosas

Otro dato revelador del informe es que el tipo de fraude ha cambiado en los últimos años. Si bien en el pasado predominaban los fraudes con daños corporales, actualmente los fraudes con daños materiales representan el 92,9% de los casos. Los daños materiales son mucho menos costosos, con un precio medio de 307 euros, frente a los 7.070 euros de los daños corporales.

Además, el informe destaca el creciente problema de las redes mafiosas, que se dedican a organizar fraudes a gran escala. En los últimos dos años, se han detectado 211 redes mafiosas, un aumento del 11% respecto al barómetro anterior. Estas redes organizadas representan un coste medio superior a los 8.300 euros por caso, mucho más alto que los fraudes individuales.

¿Qué Piensan los Conductores sobre el Fraude al Seguro?

Los conductores españoles también tienen su opinión sobre el fraude al seguro. Según el informe, un 13% de los conductores ha afirmado que les han propuesto participar en un fraude, ya sea por parte de conocidos, talleres o peritos. Sorprendentemente, un 15% de los conductores reconocen que participarían en un fraude si se les ofreciera, y un 10% estaría dispuesto a simular una lesión a cambio de dinero.

El Impacto en las Primas de Seguros y el Futuro del Mercado

La creciente incidencia del fraude y el aumento de los costes de los seguros de coche se están convirtiendo en un problema significativo para los conductores en España. A medida que el fraude sigue creciendo y afectando a las primas, la industria del seguro se enfrenta a la necesidad de mejorar la transparencia y ofrecer un mejor servicio al cliente. Modelos de venta más asistidos, con un enfoque en la personalización de las pólizas y un seguimiento más cercano, parecen ser la clave para restaurar la confianza de los consumidores.

El futuro del mercado de seguros de coche en España dependerá en gran medida de cómo las aseguradoras aborden estos desafíos y se adapten a las nuevas demandas de los consumidores.

Fuente : Diario de Madrid

viernes, 28 de febrero de 2025

Semana 9

Buenos días, recientemente comentábamos la importancia que tiene en la Lucha Contra el Fraude de mantener los conocimientos actualizados e informaba del curso organizado por APCAS (Asociación de Peritos de Seguros y Comisarios de Averías): Prevención del Fraude para Peritos de Seguros, impartido estos días por el CEAPS de APCAS, cuyo experto ponente, Javier García Riojano, realiza un amplio repaso a los aspectos más relevantes en la detección del fraude para peritos de seguros.

Esta semana continuamos con cursos formativos de APCAS en la Lucha Contra el Fraude, en esta ocasión con un habitual colaborador del CEAPS, otro experto como es, David del Olmo, informático forense que nos mostrará el camino para introducirnos en la detección digital del fraude con el curso: Aportación de evidencias digitales de siniestros con indicios de fraude.
Sin duda un curso cada vez más en vanguardia para saber detectar indicios de fraude mediante el estudio de documentos digitales.
El mes que viene impartirá un webinar en los canales de formación de APCAS. intranet.apcas.es/publica/cursos/edicion/ver.htm?id=682

Un saludo

Josu Martínez

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


 

Curso de Evidencias Digitales en Siniestros con Fraude

 


En un mundo donde los ciberdelitos crecen día a día y las manipulaciones digitales desafían nuestra capacidad para distinguir la realidad, tú puedes marcar la diferencia.
Este curso te proporciona las herramientas, el conocimiento y las habilidades necesarias para identificar, analizar y enfrentar fraudes digitales con confianza y precisión.



🛡️ Sé parte de la solución en un entorno digital más seguro. ¡Este webinar está diseñado para ti!



¿Qué aprenderás?

 🔹 Habilidades prácticas para combatir fraudes digitales:

Aprende cómo detectar y analizar evidencias electrónicas, desde documentos digitales hasta imágenes manipuladas.

🔹 Garantizar la validez probatoria:

Domina las normativas legales y estándares como UNE y ISO/IEC para asegurar que las pruebas digitales sean admisibles en procesos judiciales.

🔹 Uso de herramientas especializadas:

Explora cómo emplear tecnología avanzada en análisis forense digital, incluyendo imágenes de cámaras dashcam y documentos sospechosos de ser fraudulentos.

🔹 Desafíos de la inteligencia artificial:

Comprende cómo identificar contenido generado por IA y garantizar su autenticidad en un entorno donde las imitaciones digitales son cada vez más sofisticadas.

 👨‍🏫 Ponente: David del Olmo, Responsable del Laboratorio de Análisis Forense Digital en Ciberseguridad y Peritaciones Tecnológicas.

 

Online

 

21/03/25 - 15:30 a 18:30


 

desde 64€

 

 


viernes, 21 de febrero de 2025

Semana 8

Buenos días, el vehículo conectado es una apuesta de futuro para la seguridad vial y la movilidad, pero su tecnología se verá expuesta a posibles ciberataques, que pueden influir en la propia seguridad vial y en otros aspectos de la privacidad de sus propietarios.

Pero sin duda traerá controversia en muchos casos para distinguir falsos hackeos, como ocurre ahora a la hora de diferenciar entre los falsos robos de los verdaderos.

Por tanto, este es un ejemplo más de la necesidad de mantenerse correctamente formado por parte de los peritos de seguros, tal y como explicábamos la pasada semana.

Un saludo

Josu Martínez 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿ES POSIBLE QUE TE ESTÉN ESPIANDO ‘POR BLUETOOTH’ CUANDO VAS EN EL COCHE? ASÍ PUEDES EVITARLO

Se ha convertido en una de las tecnologías inalámbricas más populares desde hace ya bastantes años y fue de las primeras que nos permitió prescindir de muchos cables. Sin embargo, su señal -como muchas otras- puede ser 'visible y apetecible' para quien no debiera. ¿Es posible evitarlo?



CIBERALERTAS
CONSEJOS HC


El Bluetooh es una tecnología que nos permite vincular dos dispositivos sin la ayuda de una conexión física. Sus utilidades son muy numerosas y, entre ellas, uno de los grandes beneficiados ha sido el vehículo, que lo incluye integrado y normalmente asociado al sistema de infoentretenimiento para que el usuario pueda, por ejemplo, escuchar la música que tiene almacenada en su teléfono móvil a través de los altavoces del coche… e, incluso, le ayuda a librarse de multas al posibilitarle el realizar llamadas telefónicas en el ya muy conocido ‘modo manos libres’.

No cabe duda de que ha sido un avance que ha aportado numerosas ventajas a los usuarios, pero también es cierto que, como señal inalámbrica, cuando se emite estás ‘haciéndote notar’ y puede que alguien se aproveche para capturarla… y no con fines precisamente amistosos. Estamos hablando de espionaje y seguimiento; algo que no solo practican las agencias gubernamentales o los detectives privados, sino que con la popularización de la tecnología, es algo que está al alcance de cualquiera: incluso de un jefe desconfiado con algún empleado o una persona despechada por su pareja. Como bien recuerdan desde Karspersky, tan solo hacen falta un teléfono inteligente y una baliza de seguimiento Bluetooth -como un Apple AirTag- para controlar a alguien desde cierta distancia.

Es cierto que para rastrear a alguien, puedes recurrir a la ayuda del software e instalarle en su teléfono una aplicación de seguimiento… pero también es cierto que se necesitaría tener acceso al dispositivo de la víctima y tener un rato para activar la app. Por lo tanto, la alternativa a la que seguramente pueden recurrir los acosadores o espías es la ya mencionada de las balizas inalámbricas. La idea parece más simple: consiste en colocar uno de esos dispositivos a modo de rastreador en el vehículo. Ni siquiera hace falta acceder al interior, se podría colocar detrás de la matrícula o en el interior de un paso de rueda, de manera que pase completamente desapercibido.

Y aunque, como reconoce Kaspersky, estos rastreadores con tecnología Bluetooth -muy pequeños, apenas del tamaño de una moneda- estaban pensados para tener siempre controlados algunos objetos importantes, como la cartera, las llaves o alguna maleta, si se colocan en otro objetivo permitirá que sus movimientos se puedan seguir en tiempo prácticamente real con la ayuda de una aplicación en el móvil.

Seguramente, te estés pensando que si dicha baliza basa su funcionamiento en el Bluetooth, el alcance de dicha señal no será especialmente amplio. Pues bien, hay que decir que en realidad, dicha tecnología funciona incluso si la baliza está fuera del alcance del teléfono del espía, ya que lo hace este sistema es ayudarse de otros smartphones para seguir enviando la señal -quien sabe si el de la propia persona espiada cuando va conduciendo y lleva su móvil cerca-. De esta forma, asegura Kaspersky que muchos de los dispositivos tanto Android como iOs informan de la ubicación de las balizas visibles y cercanas a los servidores centrales, ya sea de Google o Apple. Eso quiere decir que cualquiera de esas dos empresas tecnológicas puede localizar cualquier baliza con que haya algún teléfono inteligente próximo, con el Bluetooth activado y acceso a Internet -que, normalmente, son la práctica totalidad-.

A día de hoy, el AirTag se ha convertido en el ‘rastreador’ más popular. En este caso, Apple ha procurado desde su lanzamiento que los usuarios estén bien protegidos frente a un mal uso que alguien pueda hacer de estos dispositivos. De hecho, en sus últimas evoluciones, estos aparatitos empiezan a emitir un pitido si permanecen durante mucho tiempo alejados del teléfono del propietario. Pero también es verdad que basta con estropear el altavoz que llevan para ‘eludir’ el problema.

Ahora bien, una vez conocido el escenario, toca preguntarse: ¿Cómo podemos saber si estamos siendo rastreados? Precisamente, Kaspersky ha desarrollado una herramienta -en principio, para Android- y en la que se incluye la función denominada «Quién me espía», cuyo fin es, precisamente, detectar si estamos siendo objetos de vigilancia. ¿En qué consiste? Los dispositivos de seguimiento, por muy discretos que sean, no son del todo invisibles porque por su propio principio de funcionamiento, están señalando su presencia por el Bluetooth. En este caso, por tanto, basta con que tu teléfono cuenten con un sistema que avise el dueño si detecta a menudo que hay un dispositivo Bluetooth no registrado en las proximidades. Y si ese dispositivo, además, ‘nos acompaña’, se recibe un aviso.

Si al final damos con uno de esos rastreadores, habrá que analizarlo y pensar friamente; y es que puede que, por ejemplo, sea el de un familiar con el que has pasado mucho tiempo juntos y que emplea uno de estos artefactos en sus propias llaves. Incluso puede que te encuentres uno instalado en el coche que acaba de alquilar, si bien en ese tipo de situaciones, quien lo arrenda debe avisar de tal circunstancia. En el lado contrario, si una persona que, por ejemplo, está sufriendo violencia doméstica o de género y descubre uno de estos aparatos de rastreo, lo mejor es no revelar que ha detectado el sistema de vigilancia… ni tampoco llevarlo a un sitio que indique que se ha descubierto -como una comisaría de Policía-.

 


Por otra parte, si alguien intenta espiarte mediante la instalación de algún programa que haya instalado en tu móvil, aquí la forma de contra-atacar es… con la instalación de otro programa que sea de capaz de defender contra el llamado stalkerware. El que ofrece Kaspersky, por ejemplo, comprobará si en tu teléfono se ha instalado alguna aplicación de ese tipo en tu dispositivo y te avisará de inmediato. No solo eso, tanto cuentan con funciones que se dedican a controlar los permisos de apps que solicitan acceso a elementos tan sensibles como la cámara, el micrófono, tu ubicación…

Aparte de estos consejos y recomendaciones para evitar ser el ‘protagonista’ -involuntario’ de una película de espías, tampoco olvides las recomendaciones clásicas. Por ejemplo, nunca descuides la vigilancia de tus dispositivos, sobre todo cuando los tienes encendidos. Nunca está de más establecer el acceso mediante autenticación biométrica y, por otro lado, aunque resulte un poco pesado, tampoco es mala idea establecer un bloqueo automático de pantalla tras un tiempo de inactividad de 30 segundos o menos. Si tienes que levantarte a hacer algo, siempre bloque el apartado que estés utilizando; y a la hora de instalarte alguna app de una tienda de aplicaciones, pide que ese paso no pueda darse si no es previa introducción de una contraseña. Siguiendo con las apps, no olvides actualizar las que tengas cada mes y elimina aquellas que no estás utilizando.

Aunque suena como algo muy obvio, también hay que recordar que las contraseñas no se deben compartir con nadie. En caso de haberlo hecho o si piensas que alguien puede haberse enterado de la que utilizas, procede a cambiarla al momento. Por otro lado, en aquellos dispositivos que compartas con otras personas o en los que utilices para trabajar, procura no usar cuentas personales. Y mucho menos hacerlo en equipos de lugares públicos, como bibliotecas u hoteles.