viernes, 24 de marzo de 2023

Semana 12

Buenos días, la noticia más destacable esta semana sobre fraude al seguro, ha sido la presentación del informe del X Mapa AXA del fraude en España elaborado por Seguros AXA, coincidiendo con el 10º aniversario de la presentación del primer informe, lo cual sirve de ayuda para realizar una comparativa de la evolución del fraude en España según los datos recabados por esta entidad. https://www.axa.es/documents/776357/26267767/NP_XMapa_AXA_fraude_general.pdf

A modo de resumen podemos establecer que el fraude al seguro es un problema que sigue en aumento, aunque los ramos afectados han ido variando. Bajan en automóviles y aumentan en hogar y comercio. En daños corporales se aprecia un descenso de fraude en los últimos tiempos debido principalmente a la reforma del baremo de autos, al aumentar las indemnizaciones en graves lesionados y disminuyendo en los lesionados más leves. Así como por la despenalización de los casos leves que al pasar al civil dificultan las reclamaciones fraudulentas. 

Aspectos con claro margen de mejora también quedan patentes en el informe, como la colaboración cuerpos de seguridad y aseguradoras, ley de protección de datos o aumento de bandas organizadas. 

Como se esperaba, se aprecia un considerable aumento de los casos detectados gracias a las nuevas tecnologías, big data, inteligencia artificial, etc., pasando del 3% hace 10 años al 27% actual. 

La evolución tecnológica ha mejorado de forma importante la capacidad de las aseguradoras para detectar situaciones con indicios de fraude, pero como afirma el director de siniestros de AXA España, Arturo López- Linares, la mayor fortaleza con la que cuenta la aseguradora es su equipo humano.Tramitadores y peritos son los principales valores con los que cuenta el sector asegurador. Lo eran hace 10 años y lo siguen siendo ahora. 

Aunque no comparto el reparto de índices de detección entre ambos colectivos, ya que no creo que los peritos detecten únicamente antes y ahora el 18% de los fraudes.

Con el debido respeto a la labor de los tramitadores. Creo plenamente demostrado que del resto de casos no detectados por sistemas tecnológicos, los cuales detectan el fraude en base al estudio de datos de, es decir, antes de que se hayan verificado los daños. Donde se detectan la mayor parte de los fraudes es una vez analizados los daños y por tanto es el perito de seguros el que está en potestad de ser el primero que detecta indicios de fraude a la vista de los daños y una vez analizadas las causas y circunstancias.

El perito de seguros informará al tramitador correspondiente esta detección y a partir de ahí el tramitador pasará a ser parte fundamental de la resolución del fraude, pero parece evidente que el auténtico detector del fraude en el siniestro es el perito de seguros. 

No voy a negar que me gustaría que mi profesión ocupara el lugar que se merece en este tipo de estudios, pero en cualquier caso me parece gratificante ver que existe un claro reconocimiento a esta fundamental labor de los profesionales de la pericia aseguradora y que como bien dice el informe, cada vez es más imprescindible. Necesitando una permanente mejora en la formación continua. 

Para terminar, me gustaría aplaudir esta valiente y trabajada iniciativa.

Para intentar solucionar un problema hay que empezar por hablar del problema y este tipo de trabajos no solo identifican el problema, sino que además lo cuantifican.

No nos engañemos, el fraude al seguro no es solo un problema empresarial, es además un problema social que afecta a toda la ciudadanía.

 

Un saludo

Josu Martínez 

Ver Informe Completo

 

viernes, 17 de marzo de 2023

Semana 11

Buenos días, esta semana me ha parecido oportuno recordar que la detección del fraude al seguro requiere método y trabajo, pero sobre todo es una actitud que supone una predisposición para realizar un trabajo que en muchos casos puede resultar sumamente desagradable e incluso peligroso.

Es importante que todo profesional de la pericia aseguradora tenga la actitud necesaria para implicarse en esta importante labor.

En nuestro despacho tenemos un decálogo de compromisos https://www.martinezperitaciones.com/compromisos.html reflejando en el 4º punto nuestro compromiso para trabajar la detección del fraude siempre que sea necesario.

De igual manera también nos comprometemos en el 6º punto a rechazar cualquier propuesta que recibamos de un cliente para realizar una mala práctica pericial, ya que también sería un fraude al seguro.

Un saludo

Josu Martínez

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



viernes, 10 de marzo de 2023

Semana 10

Buenos días, ayer desde APCAS (Asociación de Peritos de Seguros y Comisarios de Averías) se emitió un comunicado en el que se demandaba la actualización urgente de los honorarios y gastos que aplican las aseguradoras.
Esta situación que plantea APCAS sin duda revierte en la calidad de los informes y de las intervenciones periciales que se realizamos los peritos de seguros y comisarios de averías y resulta evidente que esto engloba a los trabajos que realizamos en la verificación de siniestros con indicio de fraude.
Aspectos como la solicitud de informes técnicos en rehúses de daños parciales que conlleva una inversión de tiempo para la realización de un informe técnico que por muy simple que sea requiere una clara dedicación, no beneficia la consecución del objetivo de detección del fraude parcial, si no tiene una consideración en la remuneración final del trabajo.
Me parece muy bien la iniciativa de transparencia que promulga UNESPA, pero la recomendación que hacen desde esta institución a las aseguradoras para que cualquier tipo de rehuse se plasme en un informe técnico cuando sea un fraude detectado por el perito de seguros, no parece muy razonable cuando se trata de rehúses parciales, en muchos casos con importes escasos. Realizar un informe técnico por un rehuse de una moldura, de un embellecedor o de las más variadas piezas de un vehículo, cuando se trata de importes de daños que en ocasiones no superan ni los 20 euros, parece una situación exagerada.
¿No sería suficiente en este tipo de casos con indicar la cuantía del rehuse y su argumentación en un apartado de observaciones del propio expediente o en la valoración de daños?
Es necesario poner la cordura necesaria para que esto no sea un impedimento en la consecución de objetivos en la detección del fraude parcial.
Esta reivindicación realizada desde APCAS también está dirigida a la actualización de los honorarios y gastos de los peritos de seguros y comisarios de averías en los trabajos de verificación de siniestros, que en muchos casos no están actualizados o que, en otros casos, aunque parezca mentira, no es que se remuneren escasamente, es que ni siquiera se pagan.
Uno de los deberes del perito de seguros es determinar el origen y causas de los siniestros, así como tener en cuenta las circunstancias del siniestro, para una vez analizadas las condiciones de la póliza, emitir una propuesta de indemnización, lo cual significa verificar si un siniestro puede ser un fraude.
Pero seamos sinceros, también es cierto que uno de los derechos del perito de seguros es cobrar dignamente el trabajo que realiza. 

Un saludo

Josu Martínez

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Los peritos reclaman la actualización urgente de las tarifas de honorarios que aplican las aseguradoras

Fuente : Pericia Digital

 


El pasado 2 de marzo se reunió el Consejo General de la Asociación de Peritos de Seguros y Comisarios de Averías (APCAS), órgano formado por los miembros de la Comisión Ejecutiva y los presidentes autonómicos de la asociación, en formato online, para celebrar la primera reunión del año 2023 del máximo órgano entre Asambleas Generales. 

Los asistentes plantearon varias propuestas de índole asociativa y acordaron la ejecución presupuestaria para el segundo trimestre de 2023 en cada una de las organizaciones autonómicas.

Así mismo se abrió el debate sobre la dinamización del propio órgano y por otro lado se analizaron las propuestas de debate sobre la política a adoptar por la asociación con relación a la situación actual y el futuro de la profesión, adaptando la siguiente resolución:

Analizada la situación actual de las profesiones de Perito de Seguros y de Comisario de Averías, el Consejo General de APCAS muestra su preocupación por la actual situación de desactualización de los baremos de honorarios periciales y de servicios que aplican las entidades aseguradoras. Los peritos de seguros y los comisarios de averías ponen el foco en la urgente y necesaria puesta al día de los honorarios que perciben de las aseguradoras, los cuales, después de muchos años sin revisión y sin actualizarse, ni tan siquiera han contemplado actualizaciones cercanas al incremento del IPC, mientras que los gastos de la actividad pericial no han dejado de subir progresivamente junto con el aumento de las gestiones administrativas trasladadas por las aseguradoras a este colectivo haciéndose cada vez más insostenible e inviable una actuación pericial de calidad.

Los peritos de seguros y comisarios de averías solicitan la actualización urgente de las tarifas de honorarios que les aplican las Compañías Aseguradoras a la realidad actual del mercado.

Al finalizar la reunión como es habitual, el presidente de APCAS, Francisco de la Puente, agradeció a todos los asistentes su compromiso en todos los asuntos asociativos y por todas las propuestas planteadas

viernes, 3 de marzo de 2023

Semana 9

Buenos días, un tipo de fraude muy recurrente es el de los falsos robos para cubrir unos daños producidos por el propio asegurado que solo contaba con la garantía de robo y no con la de daños propios.
Lo que no suelen saber los asegurados que comenten este tipo de fraude es que las cosas no son tan sencillas como romper una luna de puerta o forzar un bombillo para fingir el robo.
Pericialmente hay unos protocolos para verificar la veracidad de estos hechos.
La policía nacional investigó este caso porque muy probablemente la aseguradora del vehículo por medio del gestor de tramitación o por el perito de seguros detectó el falso robo y denunció el caso.
Otra cuestión sobre la que deberíamos prestar atención es la información que aporta la noticia indicando que las piezas del vehículo fueron vendidas por el propietario y aquí topamos otra vez con el dichoso mercado negro de venta de piezas de vehículos. 

Un saludo

Josu Martínez

 --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 

Estrellan su coche en El Jarama y cobran 12.000 euros del seguro diciendo que se lo han robado

Decían que les habían robado el coche en Langreo y en realidad lo habían estrellado ellos mismos en el circuito de El Jarama.

Fuente: Marca

 

Los restos del coche siniestrado en el circuito madrileño

Las estafas están a la orden del día en todos los ámbitos. Incluso en alguno tan controlado como el de los vehículos, con placa de matrícula, número de chasis y su correspondiente documentación. En esta ocasión la presunta estafa que han cometido dos hombres, padre e hijo para más señales, ha consistido en denunciar de manera fraudulenta el robo de su coche y cobrar por ello del seguro.

Pero algo debió levantar sospechas, porque la policía ha 'tirado de la manta' y resulta que el coche lo habían estrellado los mismos denunciantes en un 'Track Day' (la jornada que te permiten entrar con tu coche a pista) en el circuito de El Jarama.

Lo estrellaron a finales de 2021

El accidente sucedió al parecer a finales de 2021 en la rampa Bugatti, una bajada muy pronunciada que termina con una rápida curva a izquierdas. Al parecer era el hijo quien iba en ese momento al volante del Renault Mégane Coupé de color rojo, que después de chocar contra el muro terminó volcado.

Para rentabilizar de alguna manera la pérdida se les ocurrió decir que les habían robado el coche en Langreo, Asturias. Y al principio funcionó, porque la aseguradora cumplió con lo establecido y les pagó 12.000 euros. Pero había al parecer varias cosas que no encajaban en la denuncia y la Brigada Provincial de la Policía Judicial investigó en profundidad el asunto. Entre las pruebas estaban las propias grabaciones del circuito.

Posible venta por piezas

Y aunque está todavía por demostrar, parece ser que los restos del coche siniestrado fueron vendidos por piezas.

Los dos presuntos delincuentes han sido detenidos por la Policía Nacional.

viernes, 24 de febrero de 2023

Semana 8

Buenos días, la IA y el biga data se muestran claramente aliados con los métodos de detección de fraude utilizado por el sector asegurador.
Hoy rescato una noticia publicada hace un año en el que se informa de los avances tecnológicos que ayudan a detectar indicios de fraude en sistemas como un simple mail.
Los departamentos de producción y siniestros son cada vez más usuarios de estos métodos por la mejora en los resultados que van aportando en los últimos tiempos, generando nuevos indicios de fraude que como siempre deberán ser verificados por uno o varios profesionales.

Un saludo

Josu Martínez

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 

Los datos pueden reducir el riesgo de fraude en las aseguradoras

La tasa de fraude en seguros detectada en España ha ido creciendo a un ritmo anual de algo más del 2%, según el Mapa de Fraude en Seguros de Axa. La evolución del fraude muestra un crecimiento exponencial durante la última década y recientemente debido al efecto de la pandemia.

La verificación de la información es un componente vital en la lucha de la industria de seguros contra el fraude, ya que pueden ayudar a gestionar el riesgo de manera efectiva en el momento de la suscripción y también ayudar al equipo de siniestros a identificar declaraciones fraudulentas.

El fraude de solicitud puede ser la manipulación o tergiversación  de los datos proporcionados  para obtener una cotización más barata (sin reparar en que esto podría invalidar su cobertura en caso de accidente). También podría ser un carnet de conducir robado para que el estafador pueda asegurar una póliza con la única intención de cometer fraude.

Es habitual que los consumidores oculten siniestros anteriores cuando solicitan una nueva póliza. Los costes de los nuevos siniestros de estos consumidores son de media un 56 % más altos que en el resto de clientes.

Los proveedores de seguros son muy conscientes de la necesidad de realizar  controles sin ralentizar el proceso de solicitud y cotización para el cliente,  de una manera que no cause fricciones. Es un equilibrio difícil de lograr .

Las técnicas para detectar el fraude de solicitud se basan en inteligencia de datos. De todos los datos proporcionados cuando una persona solicita un seguro, el email  podría convertirse en uno de los más poderosos para detectar fraudes en las solicitudes.

Nuestra dirección de correo electrónico se ha vuelto fundamental en nuestra actividad diaria utilizándose prácticamente en el 100 % de las transacciones on line. Cambiar una dirección de correo electrónico es algo que la mayoría de la gente evita.

Los scoring de riesgo aplicados sobre direcciones de correo electrónico pueden llevar a la industria del seguro a un nuevo nivel en lo que se refiere a detección de fraudes en aplicación. Evita fraude potencial y facilita un proceso de suscripción fluido y sin perjudicar la experiencia de cliente.

Los casos de fraude impactan de manera significativa en la prima que pagan los asegurados por sus pólizas. Es importante recordar que el fraude de solicitudes no es un delito ‘sin víctimas’.  Y hay nuevas maneras para que la industria lo afronte y mitigue por  beneficio de todos los clientes.

 

 

 

viernes, 17 de febrero de 2023

Semana 7

Buenos días, estos días se ha producido un importante encuentro anual del sector asegurador, como es La semana del Seguro, organizado por INESE y que precisamente este año ha celebrado el 30º aniversario, por lo que aprovecho para enviar mi felicitación desde aquí.

Entre la gran cantidad de temas tratados, hemos seleccionado uno que por ser de máxima actualidad y porque me gustaría dar mi opinión al respecto, he considerado que es merecedor de ser tratado en este blog semanal.

Se trata de la valoración de daños por inteligencia artificial (IA) en la Lucha Contra el Fraude.

Ni que decir tiene que IA se está incorporando a todo el mercado laboral en general y al sector asegurador en particular de una forma importante.

Uno de los aspectos del seguro sobre los que trabaja la IA es la valoración de daños.

En mi opinión en un futuro los sistemas serán capaces de valorar con gran fiabilidad daños exteriores en vehículos y viviendas, pero la realidad es muy tozuda y hoy por hoy es muy temprano para que esa fiabilidad sea una realidad. Todavía se observan más errores que aciertos en todos los proyectos que han visto la luz.

Pero mientras llega el día que los sistemas sean realmente fiables, nos encontramos afirmaciones de la mayoría de proveedores de estos sistemas que no solo afirman que son altamente fiables en la valoración de daños, sino que se atreven a asegurar que los sistemas actuales de reconocimiento de imágenes permiten controlar el fraude.

Aunque cualquiera que trabaje en siniestros, departamentos antifraude o en departamentos de peritos de seguros, sabe cómo se detectan los fraudes al seguro, no está de más que aproveche estas líneas para volver a insistir que para detectar fraude lo primero que hay que tener en cuenta que un fraude se produce porque alguien altera la versión de las circunstancias del siniestro para hacer tener cobertura en una póliza de un siniestro que en realidad no la tiene. Es decir, ¿cómo vamos a detectar y mucho menos afirmar que hay un intento de fraude sin conocer las circunstancias de un siniestro y las coberturas de una póliza?

Una cosa es valorar un daño mediante captura de imágenes y otra detectar que ese daño valorado corresponde a un intento de fraude.

Es algo muy obvio, pero merece la pena que hagamos mención de ello.

 

Un saludo

Josu Martínez

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------






viernes, 10 de febrero de 2023

Semana 6

Buenos días, la pasada semana se publicó en diferentes medios del sector, la existencia de algunos casos en los que ladrones se hacen pasar por peritos de seguros para acceder a las viviendas.
Motivo por el cual desde APCAS (Asociación de Peritos de Seguros y Comisarios de Averías) ha lanzado un comunicado aconsejando que ante cualquier situación en la que alguien se presente como perito de seguros se le solicite la acreditación profesional. En el caso de los peritos asociados a APCAS, todos tenemos un carnet profesional valido para el año en curso, el cual debe ser llevado siempre encima para ser presentado ante cualquier requerimiento profesional.
La usurpación de identidad es un delito cada vez más habitual e incluye incluso informes periciales y otro tipo de documentos.
Se han dado casos de estafadores que han falseado informes periciales principalmente médicos utilizando nombres ficticios de médicos y otros casos nombres y firmas reales para facilitar el cobro de indemnizaciones por lesiones.
Por todo ello recomendamos desde aquí máxima vigilancia ante informes periciales que levanten sospechas y confirmar con el profesional la autoría del informe en cuestión si fuera necesario.
Como hemos comentado en diversas ocasiones la gestión documental en las aseguradoras dificulta la detección de fraudes por falsos documentos. Por tanto no hay que dudar en realizar la consulta pertinente ante la menor sospecha. 

Un saludo

 Josu Martínez

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Consejos para evitar que ladrones entren en casa haciéndose pasar por peritos de seguros



La Asociación de Peritos de Seguros y Comisarios de Averías (Apcas) está luchando contra la suplantación de identidad que están sufriendo últimamente los peritos de seguros. En concreto, los especializados en siniestros de Hogar. Y es que se están publicando casos de ladrones que se hacen pasar por estos profesionales para entrar en domicilios de particulares con total libertad para perpetrar robos. 

Para evitar estos sucesos, Apcas informa a todos los consumidores que, ante cualquier labor de ámbito pericial -ya sea presencial o videoperitación-, tienen el derecho de exigir a estos profesionales la acreditación profesional pertinente. Recuerda la asociación que "esta es la única forma de garantizar la identidad del profesional" para que el cliente se sienta seguro de "a quien le facilita el acceso a su intimidad". Y reitera Apcas en su comunicado: "El ejercicio de este control cae bajo la responsabilidad del consumidor"

Si el profesional no facilita su acreditación, alerta Apcas que entonces el consumidor puede encontrarse "ante un caso de suplantación de identidad del perito de seguros". Y no solo por parte de delincuentes, también "por parte de intrusos de otras profesiones que no son peritos de seguros y no están por tanto cualificados para realizar labores periciales". 

Por último, ante cualquier duda, Apcas insta a los consumidores a no permitir que desconocidos puedan vulnerar su intimidad y la de sus familiares.

Para ayudar a la sociedad, Apcas pone a disposición de los consumidores una guía online de peritos de seguros y comisarios de averías donde se puede comprobar todos los profesionales acreditados por la asociación.