viernes, 30 de mayo de 2025

Semana 22

Buenos días, en la medida que la tecnología va avanzando, la ciberseguridad de los vehículos está cada vez de mayor actualidad.
Los ciberataques a la industria de la automoción ya se están produciendo y no tardará en ser incluida en pólizas garantías que cubran este tipo de riesgos a los vehículos.
Verificar si un vehículo ha sufrido un ciberataque y si lo ha sufrido, como ha sido afectado, será una labor pericial en un futuro a medio plazo.
La formación en este sentido será como siempre indispensable para poder realizar una adecuada pericia.

Un saludo

Josu Martínez

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LOS COCHES MÁS FIABLES Y DURADEROS… TAMBIÉN PODRÍAN SER LOS MÁS EXPUESTOS A CIBERATAQUES

Un exhaustivo estudio basado en la experiencia de mecánicos profesionales y respaldado por análisis de datos de flotas de vehículos ha revelado las marcas de automóviles cuyos modelos tienen más 'facilidad' para alcanzar -o superar- los 800.000 km. Pero, curiosamente, eso puede no ser una buena noticia.




Según el informe, publicado originalmente por MSN Autos, factores como la durabilidad de los motores, la calidad de los materiales y diseños mecánicos probados a lo largo del tiempo convierten a ciertas marcas en las favoritas para conductores que priorizan la longevidad. Sin embargo, también puede existir otra cara en esa moneda: estos vehículos, al permanecer en circulación por largos periodos de tiempo sin darse de baja, podrían enfrentar riesgos crecientes de ciberataques debido a sus sistemas obsoletos que no reciben actualizaciones o puestas al día.

Esto es algo parecido a lo que sucede con ciertos modelos de teléfonos móviles: dan un resultado extraordinario en cuanto a durabilidad, del tal forma que los propietarios más cuidadosos estiran su uso por muchos años… incluso más allá de cuando el fabricante deja de ofrecer actualizaciones de software para el producto -así como de sus aplicaciones instaladas-, lo cual se termina convirtiendo en un riesgo, porque esas actualizaciones suelen incluir mejoras y parches de ciberseguridad.

Marcas líderes en longevidad: Toyota, Honda y Ford a la cabeza

El análisis, que recopiló testimonios de más de 1.200 talleres mecánicos en Norteamérica y Europa, identificó a Toyota, Honda y Ford como las marcas cuyos modelos aparecen con mayor frecuencia en lo que denominaron el «club del medio millón de millas» -es decir, equivalente a unos 800.000 kilómetros-. Modelos emblemáticos incluyen el Toyota Hilux, el Honda Accord y el Ford F-150, vehículos que, con mantenimiento adecuado, han demostrado capacidad para superar incluso los 30 años de uso en todo tipo de condiciones.

Pero, ¿cuáles son los ‘trucos’ para lograr ese secreto de la ‘eterna juventud’? En realidad, lo que apuntan los expertos para conseguir esa longevidad tienen sentido:

    • Motores ‘de tamaño generoso’: Diseños que evitan el estrés mecánico incluso cuando toca circular con mucha carga.

    • Transmisiones robustas: Sistemas simples y fáciles de reparar.

    • Disponibilidad de repuestos: Redes globales de distribución que mantienen costes de mantenimiento accesibles… y, que si algo falla, al propietario no le suponga un quebradero de cabeza reemplazar la pieza y seguir adelante con el vehículo unos cuantos cientos de miles de kilómetros más.

La paradoja de la longevidad: Obsolescencia tecnológica y ciberriesgos

Mientras el estudio alaba la durabilidad de estos vehículos, los expertos en ciberseguridad y movilidad no lo tienen tan claro y, de hecho, no dudan en alertar de un desafío inesperado: Los coches más veteranos -entendiendo como tal los que lleven en circulación desde hace 15 ó 20 años- son los más vulnerables a ciberataques. Esto es algo curioso, porque normalmente se asociaba a los coches ‘viejos’ como menos expuestos a posibles amenazas de los crackers; y eso es cierto, pero cuando se habla de vehículos que ya se van a la categoría de históricos y que acumulan 30 ó 35 años. Sin embargo, los modelos que llevan circulando desde finales de los 2000 o principios de los 2010 -que ya disponen de un cierto nivel de tecnología, pero ninguna protección de ciberseguridad- carecen de protecciones básicas contra intrusiones ‘modernas’, como:

    •  Firmware no actualizable: Sistemas de entretenimiento o diagnóstico (OBD-II) con vulnerabilidades conocidas pero sin parches disponibles.

    •  Protocolos de comunicación inseguros: Redes CAN bus sin encriptación, expuestas a manipulaciones remotas.

    •  Conectividad obsoleta: Bluetooth o WiFi sin autenticación multifactor, facilitando el acceso no autorizado.

Al final, puede suceder que un Toyota de 2008 siga perfecto de mecánica, que se encamine al millón de kilómetros… pero que hubiese sido equipado con un dispositivo de navegación que, en la actualidad, suponga un blanco fácil para el robo de datos o incluso el control remoto.

Recomendaciones para dueños de vehículos de alta duración

Ante este escenario, existen medidas interesantes que los expertos del Área Técnica de la empresa tecnológica EUROCYBCAR proponen a los propietarios:

    1. Aplicación de actualizaciones retroactivas: Consultar con fabricantes o talleres especializados sobre kits de modernización de sistemas electrónicos.

    2. Protección de puertos OBD-II: Instalar dispositivos físicos que bloqueen el acceso no autorizado al sistema de diagnóstico.

    3. Monitorización activa: Usar herramientas como escáneres de red de los vehículos para detectar intrusiones.

El futuro: ¿Durabilidad y ciberseguridad son compatibles?

El informe concluye con un aviso a la industria: los fabricantes deben integrar módulos de seguridad actualizables en los vehículos que ahora son nuevos, asegurando que su longevidad mecánica no se convierta en una vulnerabilidad digital. Mientras, marcas como Mercedes-Benz y Volvo ya exploran «sistemas heredados seguros», combinando motores tradicionales con arquitecturas electrónicas modulares.


viernes, 23 de mayo de 2025

Semana 21

Buenos días, se aproxima la celebración de un nuevo evento relacionado con la Lucha Contra el Fraude. 

En este caso se trata del Foro Anual de Gestión de Siniestros y Fraude, organizado por INESE en Madrid el próximo día 17 de Junio. https://siniestros.inese.es/ 

Dentro de la jornada se celebrará una mesa redonda donde se tratará la temática: 

Nuevas tendencias y sofisticación del fraude en seguros

Un saludo

Josu Martínez


viernes, 16 de mayo de 2025

Semana 20

Buenos días, recientemente la Insurance Fraud Bureau, ha publicado en redes sociales un artículo donde informa de 2 personas encarceladas por fraude al seguro.
Se trata de un falso siniestro para cobrar falsas lesiones, dentro del tipo de siniestro que los ingleses denominan Crash for cash (siniestro para cobrar).
La alerta surgió desde una de las aseguradoras implicadas que solicitó investigación a GBB, una empresa de ingeniería dedicada a la investigación de siniestros en Reino Unido, quienes tras una autodiagnosis determinaron que los vehículos no habían registrado ningún impacto cuando se supone que ocurrió el siniestro, sin embargo si pudieron descubrir que ambos vehículos habían sufrido un impacto severo en 2018.
Con este resultado la aseguradora encargó a la IFED, departamento encargado de fraude al seguro de la Policía Local de Londres, la investigación del presunto delito, con el resultado de dos personas denunciadas y posteriormente condenadas a penas de prisión que se encuentran cumpliendo en la actualidad.
En este punto me quiero parar un momento, para evitar agravios comparativos con las policías existentes en España, las cuales no tienen un departamento de este tipo dedicado a la Lucha Contra el Fraude al Seguro y es que la IFED, está financiada por la Asociación de Aseguradores Británicos (ABI), es decir, es como si UNESPA financiara un departamento policial español. Otro día comentaremos más cosas sobre la IFED.
Continuando con el fraude que nos ocupa hoy. La IFEC pudo demostrar que el siniestro que fingieron los lesionados no existió, con ayuda del informe de los investigadores del siniestro.
En España este tipo de técnica antifraude existe y se práctica con asiduidad con idéntico resultado que el de los investigadores ingleses, aunque con resultados bien distintos en los tribunales españoles.
Además de esta técnica de verificación de siniestros, también existen casos en los que los software de los vehículos no permiten una autodiagnosis, en cuyo caso se recurre al análisis de los daños por medio de peritos de seguros. Alturas de los daños, intensidades, morfologías, trayectorias, transferencia de pinturas, etc. son aspectos analizados con resultados en muchos casos determinantes.
Debemos tener en cuenta que cuando se produce un siniestro provocado, la investigación del siniestro se complica, pero en casos de vehículos que simulan un siniestro que en realidad no ha existido, al tratarse de vehículos dañados en otros siniestros distintos en ambos casos, la intervención de un perito de seguros será determinante para detectar el fraude.
Como ejemplo el caso de las fotografías aportadas en la noticia, que aunque son parciales y no facilitan el análisis, ya presentan algunas incompatibilidades a simple vista para un perito de seguros. 

Un saludo

Josu Martínez

 https://www.linkedin.com/posts/insurance-fraud-bureau_two-people-have-been-jailed-for-their-roles-activity-7324070551629565952-x9Ad?utm_medium=ios_app&rcm=ACoAABLjlEkBHBSyjnBeL4E619gZB8BVqKGh6Oo&utm_source=social_share_send&utm_campaign=mail

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Publicación de Insurance Fraud Bureau (IFB)

Oficina de Fraude de Seguros (IFB)

Un resultado positivo en un caso que ejemplifica por qué #InsuranceFraud nunca vale la pena. Estos dos estafadores aprendieron esta lección de la manera más difícil después de fingir una colisión en la carretera para hacer una reclamación falsa por valor de decenas de miles de libras, y esto finalmente resultó en que ambos fueran encarcelados. Enhorabuena a nuestro miembro Direct Line Group y al Departamento de Ejecución de Fraudes de Seguros (IFED) de la Policía de la Ciudad de Londres por garantizar la justicia a través de sus #collaboration. #SocietalImpact

Departamento de Cumplimiento de Fraude de Seguros

Dos personas han sido encarceladas por su participación en un fallido complot de "choque por dinero". Tiffany Johnson, de 37 años, de Windsor Road, Harrow, y Thomas Spencer, de 27 años, de Farmers Close, Watford, compraron dos autos dañados y los usaron para presentar un reclamo al seguro por una colisión de tráfico. Johnson fue condenado el 22 de abril por el Tribunal de la Corona de Londres a un año y diez meses de prisión. Spencer fue condenado en el mismo tribunal a diez meses de prisión. Spencer contrató una póliza de seguro de automóvil con Direct Line Group (DLG) en agosto de 2019. Unas dos semanas después, presentó una demanda en la que alegaba que su coche, un Audi A1 Sport, había estado involucrado en una colisión con un BMW Coupé conducido por Johnson. DLG recibió un Formulario de Notificación de Reclamación de un bufete de abogados que actuaba en nombre de Johnson. Responsabilizó a Spencer por la colisión y declaró que Johnson había sufrido lesiones en la cabeza, el cuello y la espalda. DLG hizo averiguaciones con la aseguradora de Johnson y descubrió que no había sido notificada de la colisión. Unos días más tarde, DLG recibió un Formulario de Notificación de Reclamación de una compañía de gestión de accidentes que actuaba en nombre de Johnson. El formulario consideró que el BMW era una pérdida total y solicitó un acuerdo de £ 39,750. Las inconsistencias en los relatos de Spencer sobre la colisión hicieron saltar aún más las alarmas de DLG, que encargó a GBB que realizara un examen forense de los coches. El análisis de las unidades de control electrónico de los automóviles reveló que ninguno de los dos había registrado el impacto cuando supuestamente se produjo la colisión. Sin embargo, cada coche había registrado un impacto sustancial en 2018. La demanda fue rechazada y el caso fue remitido a la IFED. Después de nuestra investigación, Spencer y Johnson se declararon culpables en el Tribunal de la Corona de Londres en febrero de fraude por representación falsa.




viernes, 9 de mayo de 2025

Semana 19

Buenos días, me quedaba pendiente realizar resumen de los datos estadísticos ofrecidos por ICEA al final de la jornada celebrada el pasado día 24.
Los mencionados datos son de gran valor y por tanto recomiendo encarecidamente su lectura, ya que esto permitirá tener una visión muy certera de la situación en la que se encuentra la Lucha Contra el Fraude al seguro en España.
La principal conclusión que podemos sacar es que existe una notable mejoría en los medios que las aseguradoras tienen a su alcance para detectar fraude. De hecho el pasado año se batió el récord de casos detectados y pagos evitados, con un aumento del 7,1 % sobre el año anterior.
También se demuestra que investigar el fraude cada vez es más rentable, siendo cada vez menor el importe medio destinado a investigar (43 euros en 2024 frente a los 57,1 en 2022) y mayor la cantidad ahorrada
(68 euros en 2024 frente a los 38 euros del 2022), lo cual supone un ratio histórico desde que existen registros.
En autos el exceso del importe reclamado es el principal tipo de fraude detectado y en el caso de diversos (IRD) son los daños preexistentes.
Para finalizar, felicitar a peritos de seguros y tramitadores los cuales seguimos siendo protagonistas de casi la mitad de los fraudes detectados, lo que demuestra que somos la mejor fórmula antifraude del sector. 

Un saludo

Josu Martínez

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------














viernes, 2 de mayo de 2025

Semana 18

Buenos días, al final de mi ponencia el pasado día 24 en la jornada de Lucha Contra el Fraude en ICEA, expuse una fórmula que nunca pasa de moda: 

(I + C) x T = D

 Es muy fácil de entender, (Implicación + Conocimientos) x Tiempo = Detección de fraude.

Incidí en la importancia que tiene el Tiempo del que dispone el perito de seguros para realizar las gestiones necesarias para verificar el siniestro y expuse que el aumento de solicitudes de labores no técnicas, principalmente administrativas, que recibimos en cada encargo de peritación, junto con las herramientas informáticas que las aseguradoras ponen a nuestra disposición para la cumplimentación de los expedientes, que en la mayoría de los casos son demasiado antiguas, la insoportable lentitud de las herramientas de valoración existentes, así como encargos de informes por cada rehuse de bajo importe que pueden ser informados en un apartado de observaciones sin tener que realizar un informe pericial y en concreto me refiero a la solicitud de informes por un rehuse de un piloto, moldura, embellecedor, etc, que en muchos casos ascienden a cifras muy reducidas, que en ocasiones no superan los 20 euros de daños. 

Cuanto más cercano al 0 sea el tiempo que dispone el perito de seguros en la Lucha Contra el Fraude, menor valor tendrán la implicación y los conocimientos. 

Los peritos de seguros tenemos que tener medios y estar organizados para poder gestionar adecuadamente las labores de Lucha Contra el Fraude, pero a su vez las aseguradoras deberían aprovechar mejor las labores que podemos realizar los peritos de seguros en la detección del fraude y para ello considero que sería muy conveniente que prescindieran de encargar labores administrativas o de bajo impacto, para centrar en encargar labores específicas que son insustituibles y que son propias del perito de seguros, de forma que nuestra labor sea mucho más eficiente para todos.

Un saludo

Josu Martínez