lunes, 5 de junio de 2017

Semana 22


Buenos días, los casos en los que la aseguradora prescinde de la intervención del perito de seguros, son blanco mucho más fácil para los defraudadores. La noticia seleccionada hoy no suele ser noticia, principalmente porque se trata de estafas de menor cuantía, pero su reiteración hacen que supongan importantes sumas económicas. La intervención pericial supone una importante medida preventiva en la lucha contra el fraude, ya que el estafador encuentra en la figura del perito de seguros una barrera difícil de salvar, buscando por tanto aseguradoras que gestionan siniestros sin contar con la intervención pericial, es en esos casos en los que el estafador consigue su objetivo con mayor facilidad.


Un saludo.

Josu Martínez.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Detenido en Don Benito por estafar más de 6.000 euros a una compañía de seguros


La Policía Nacional ha procedido a la detención de un hombre por su presunta autoría de un delito de estafa, falsificación documental y usurpación del estado civil.
Fuente : 7 DíasExtremadura
 
La ardua investigación comenzó a raíz de una denuncia interpuesta en la Comisaría Local de Don Benito- Villanueva de la Serena, en la que una trabajadora de una empresa de muebles manifestaba que una compañía de seguros le pedía información relativa a dos supuestas facturas emitidas por dicha empresa, facturas que se había comprobado que no habían sido emitidas por ella, es decir, que eran falsas.
Los agentes policiales se pusieron en contacto con dicha compañía de seguros, quienes les relataron que estaban investigando por su cuenta la procedencia de numerosas facturas, realizadas desde el 2012, las cuales resultaban sospechosas dado que coincidían varios nombres de los afectados de los siniestros y que llamaba la atención que las diferentes cuentas bancarias a las que estaban adscritas los seguros contratados, pertenecían a una misma persona.
Siguiendo la línea de investigación de las cuentas bancarias adscritas, los agentes comprobaron que efectivamente las mismas pertenecían a una misma persona.
Además identificaron a las empresas que supuestamente habían facturado las diversas cantidades a la compañía aseguradora, poniendo de manifiesto, algunas de ellas, que dichas facturas no habían sido realizadas por ellos, y otras, que las mismas sí habían sido emitidas por estas empresas pero habían sido manipuladas ya que las cantidades no coincidían.
Así, se recopilaron las pruebas necesarias para implicar a una misma persona como presunta autora de estos delitos de falsificación, estafa y usurpación del estado civil.
El “modus operandi” llevado a cabo era contratar pólizas de seguros a nombre de familiares y amigos del posteriormente detenido, simular siniestros que no han sucedido, elaborar falsas facturas de diferentes empresas y aportar las mismas a la compañía aseguradora. Dicha compañía ingresaba el dinero a las cuentas bancarias que constaban a nombre del estafador.
Las facturas citadas eran elaboradas falsamente desde el principio, es decir, únicamente coincidía el anagrama o emblema de la empresa, o se manipulaban facturas anteriores con cantidades diferentes a las originales.
La cantidad total estafada a la compañía aseguradora, según los datos aportados, asciende a 6.182 euros, a través de 22 facturas falsas.
Las pesquisas llevadas a cabo dieron como resultado la plena identificación, localización y detención del presunto autor de estos hechos, un hombre de 38 años de edad, que fue trasladado a dependencias policiales a fin de tramitar el correspondiente atestado.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Semana 21


Buenos días, los fraudes realizados por profesionales que conocen el funcionamiento de una aseguradora, suelen ser los de más difícil detección, si además se trata de fraude denominado como interno, por ser cometido por empleados o profesionales de la propia aseguradora, este resulta mucho más dañino, supera el aspecto económico, ya que supone el engaño cometido por un profesional al que la empresa aseguradora depositaba su confianza, en este caso un perito de seguros que trabajaba como colaborador, el cual ha sido detenido acusado de estafa continuada. Para ello contaba con una asegurada y un taller reparador, al parecer entre los tres se repartían sus funciones para estafar a una aseguradora. La intervención de otro profesional en un caso como el que hoy publicamos, que realice una autodiagnosis al vehículo puede determinar en ocasiones datos sobre los elementos desmontados del vehículo que permitan esclarecer el caso, como fechas y horas distintas en los desmontajes de las piezas supuestamente robadas. Al igual que otros casos que hemos conocido, en los que un perito se ha visto involucrado en una situación de este tipo, el perito no pertenece a APCAS,  lo cual a mi entender, no es una casualidad, el perfil del perito de seguros que pertenece a APCAS es el de un profesional que voluntariamente hace un esfuerzo en pagar una cuota, que tiene un interés en la formación continua y que respeta su profesión, por tanto no es el perfil de profesional capaz de cometer este tipo de delito.

 
Un saludo.

Josu Martínez.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tres detenidos por una estafa continuada a una compañía de seguros

La propietaria de un vehículo de gama alta, un perito de la compañía y el dueño de un taller estarían compinchados para cometer el delito

 
La Guardia Civil recibe la denuncia del representante jurídico de una compañía de seguros y reaseguros, pues sospecha que pudieran estar siendo víctimas de una estafa. Al parecer se estarían produciendo una serie de denuncias falsas a fin de cobrar cantidades económicas compensatorias.
Componentes de la Guardia Civil de la Unidad Adscrita a la Audiencia Provincial de Sevilla inician una investigación. Sospechan que podría existir una trama fraudulenta de la cual formarían parte la dueña de un vehículo todo terreno de gama alta, un perito de la aseguradora y el dueño del taller en el que supuestamente se arreglaba la avería. Entre los trés habrían tramado de forma conjunta un plan para estafar a la compañía aseguradora, obteniendo beneficios superiores a los 40.000 euros.
Los investigados habrían trazado un plan mediante el cual, la titular del vehículo denunciaría de forma reiterada y próxima en el tiempo la supuesta sustracción de su todo terreno de alta gama. Posteriormente el propietario del taller, ubicado en la localidad sevillana de Villanueva del Ariscal, sería el responsable de recoger el vehículo, una vez se procedía a su recuperación normalmente en el plazo de horas o al día siguiente del supuesto robo del mismo, este era trasladado hasta una nave donde se le desmontaban las piezas que posteriormente eran denunciadas como sustraídas, normalmente partes del coche de elevado valor económico, tales como: (módulos electrónicos de gps, navegador, consola de radio y ordenador de a bordo, asientos de cuero electrónicos, mecanismos de apertura electrónica, etc.). Una vez se procedía al desmontaje de las piezas, que eran ocultadas en una nave industrial propiedad del mecánico-chapista, se efectuaba la respectiva ampliación de la denuncia haciendo constar la totalidad de los efectos sustraídos a fin de justificar la demanda de indemnización del seguro. Posteriormente se contaba con la ineludible colaboración del perito de la aseguradora quien daba el visto bueno a la inspección del vehículo, de forma reiterada, y en todos los casos.
Tras activas gestiones, los investigadores de la Guardia Civil localizan la nave industrial y proceden a su inspección. En la misma se recuperan la totalidad de las piezas supuestamente sustraídas. También se interviene el vehículo todo terreno objeto de los fraudes. Finalmente se detiene a M.R.C.A. R.M.P. y F.O.R. por los presuntos delitos de Estafa Continuada, Falsedad en Documento Mercantil, Contra la Administración de Justicia (por simulación continuada de al menos dos hechos delictivos) y Pertenencia a Grupo Organizado.
 

 



viernes, 19 de mayo de 2017

Semana 20


Buenos días,  esta semana saltamos “el charco” una vez más para analizar el fraude al seguro en EEUU. Siempre mantengo que la Lucha Contra el Fraude en EEUU nos lleva años de experiencia, por eso me suele gustar transmitir diversa información que en ocasiones nos resulta novedosa. En esta ocasión os presento la forma en que la Coalition Against Insurance Fraud elabora sus acciones antifraude, como podrás observar cuentan con más y mejores medios; organizaciones antifraude y hasta leyes más potentes para luchar contra el fraude al seguro. Estas ventajas se han logrado en base al reconocimiento social e institucional de EEUU, principalmente por el empeño y la insistencia de la industria aseguradora estadounidense. En España y en Europa, queda mucho empeño e insistencia por desarrollar.

 

Un saludo.

Josu Martínez.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Defensas

Las compañías de seguro responden
· Equipos antifraude. La mayoría de las compañías de seguro ha hecho una prioridad de la lucha contra el fraude y en los últimos años ha más que triplicado los gastos con dicho fin. La mayoría de las compañías de seguro ha creado unidades especiales antifraude, compuestas, por lo general, por ex detectives y agentes de policía.
· Educación del consumidor. Muchas compañías de seguro educan activamente al consumidor sobre la forma de detectar y protegerse contra el fraude; y con frecuencia patrocinan líneas directas antifraude que reciben las llamadas de denuncias.
· Capacitación del empleado. La mayoría de los aseguradores capacita a los empleados y alerta a los agentes de seguro sobre cómo detectar fraudes.
· Rastreo de estafadores. Las compañías de seguro patrocinan también al National Insurance Crime Bureau (NICB), que se ocupa de reunir datos sobre sospechas de fraude y entregar la información a la fiscalía. De esa forma, está aumentando los fallos de culpabilidad por fraude. La NICB también provee una línea directa de fraude para el consumidor.
Aumento de presión por los estados
· Más agencias antifraude. Los reguladores estatales contra el fraude han creado 37 agencias antifraude en 45 estados dedicadas a investigar y rastrear al fraude.
· Investigación a fondo de las empresas. Los reguladores estatales han creado una ley modelo que dificulta la creación de empresas ficticias por estafadores. Muchos estados también están investigando detenidamente el estado financiero de las compañías de seguro y sus prácticas comerciales.
· Leyes más fuertes contra el fraude. Durante la década del 90, las medidas enérgicas tomadas lograron descubrir más fraude que nadie supo que existía. La Coalition Against Insurance Fraud, para que los fiscales tuvieran más armas legales con las que obtener fallos de culpabilidad contra los malhechores, creó un modelo de ley estatal estricto contra el fraude. Casi 15 estados han adoptado o mejorado sus leyes sobre fraude de seguro en base al modelo de la coalición. Entre otras disposiciones, este modelo:
 
-Crea agencias estatales antifraude que ayudan a perseguir a los estafadores y reunir pruebas firmes en su contra. Muchas de estas agencias tienen también el poder de citar comparecencia y multar a los delincuentes.
-Requiere que las compañías de seguro elaboren planes de prevención y detección del fraude.
-Requiere que formularios de reclamación y solicitud de seguro contengan avisos que el fraude es un delito serio.
-Ofrece inmunidad a las compañías de seguro que comparten información sobre fraude entre sí, con los investigadores y las fuerzas policiales.
 
Las autoridades federales se ponen estrictas

Castigos más estrictos por fraude médico. Las autoridades federales se están concentrando especialmente en detener el muy difundido fraude contra Medicare y Medicaid. El Congreso promulgó penas más estrictas y amplió las leyes federales actuales sobre fraude de seguro médico de forma que cubran a todos los habilitados.

Mayor firmeza en delitos de guante blanco. La ley federal impone fuertes condenas de prisión y multas a los delincuentes de guante blanco que saquean a las compañías de seguro. La ley también castiga con fuerza a quienes dan información falsa a los reguladores estatales de seguro y prohíbe a quienes fueron condenados por felonías de seguro que regresen a la industria sin permiso.

Información compartida. El gobierno federal y las compañías de seguro médico comparten información sobre el fraude a gran escala; ayudando así a descubrir cientos de tramas encubiertas y a reunir pruebas firmes para el proceso judicial. En 2000, el Departamento de Justicia comenzó a compartir con las compañías de seguro médico la información que recopila en el terreno sobre fraude médico. El gobierno federal cierra aún más la red al recolectar y compartir grandes cantidades de datos sobre fallos de culpabilidad y demás acciones contra proveedores de atención médica, según lo dispone una decisiva ley federal de 1996.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


 
 
 

 
 
 

 

viernes, 12 de mayo de 2017

Semana 19


Buenos días, se acerca la cita de los peritos de seguros, la Asamblea General Ordinaria de APCAS, la cual celebramos anualmente y cuyo lugar este año ha recaído en la ciudad de Bilbao, el día 3 de Junio. Pero como viene siendo habitual en los últimos años, a esta importante cita que siempre se celebra en sábado por la mañana, le añadimos el día anterior, una jornada de trabajo donde podamos obtener información de la máxima actualidad sobre aspectos relacionados con la pericia de seguros. En esta ocasión el viernes día 2, APCAS ha organizado en el hotel Ercilla un extenso plan de trabajo desde las 10,30 horas hasta las 18,30 horas, con una comida incluida en el restaurante Bermeo del propio hotel Ercilla para todos los participantes. Si hablamos de temas relacionados con la actualidad de la pericia de seguros, no puede faltar un tema cada vez más preocupante para el sector asegurador y la sociedad en general como el del fraude en el Latigazo cervical. APCAS ha organizado una mesa redonda, titulada: Latigazo Cervical, fraude y seguridad vial. Aportaciones en los estudios de Biomecánica. En ella participarán expertos profesionales de diferentes especialidades, de reconocido prestigio en su sector profesional, como son Miguel Ángel Larrosa Amante, magistrado presidente de la Audiencia Provincial de Murcia, lugar como sabemos muy sacudido por esta modalidad de fraude desde hace muchos años. Manuel Santos, responsable del Área de Investigación y Reconstrucción de Accidentes de Tráfico de la Ertzaintza, Aquilino Muñoz, perito de seguros automóviles e IRD, vocal de la Comisión Ejecutiva de APCAS, experto en reconstrucción de accidentes de tráfico y en estudios biomecánicos, José Manuel Casamitjana, perito médico de seguros, responsable del Departamento de Daños Corporales de Seguros Bilbao y Luis Javier Santafé, miembro de la directiva del Colegio de Abogados de Bizkaia y experto en accidentes de tráfico. La jornada tratará de analizar los motivos por los que esta modalidad de fraude no ha podido ser frenada, ni siquiera con la llegada del nuevo baremo, muy al contrario, los datos indican un continuo aumento de casos. Se buscarán entre todos los presentes, medios y métodos de lucha contra este tipo de fraude. El periodo de inscripciones se encuentra abierto y la asistencia está prevista tanto para asociados a APCAS como para el resto de profesionales del sector asegurador, especialmente tramitadores de daños corporales y automóviles, abogados, mediadores, equipos antifraude de aseguradoras, responsables de equipos de tramitación y peritación, RAT (Reconstructores de Accidentes de Tráfico) y peritos de seguros no asociados a APCAS.

Puedes obtener más información en el siguiente enlace:


Un saludo.

Josu Martínez.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------







viernes, 5 de mayo de 2017

Semana 18


Buenos días, esta semana hemos podido leer en diversos medios de comunicación del sector seguros y del motor, la noticia que hoy hemos seleccionado, se trata sin duda un importante avance en la Lucha Contra el Fraude en el ramo del automóvil, consiste en la creación de una nueva y actualizada base de datos de alturas de vehículos que ayudarán en la reconstrucción de accidentes de tráfico, en los estudios biomecánicos, a equipos de tramitación, a gestores de departamentos. antifraude y especialmente a los peritos de seguros de autos en la detección y conclusión de presuntos siniestros fraudulentos. Está previsto que la base de datos esté disponible a lo largo de este mes de Mayo, se irán incorporando nuevos modelos hasta finales de 2018, fecha en la que se prevé que esté finalizada. Este servicio será gratuito para los peritos de seguros asociados a APCAS y para las entidades aseguradoras pertenecientes a Centro Zaragoza.

 Un saludo.

Josu Martínez.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Centro Zaragoza y APCAS colaboran en la lucha contra el fraude

Crearán una base de datos actualizada de alturas de los diferentes elementos de las carrocerías de los automóviles para realizar comprobaciones rápidas

 
El Instituto de Investigación sobre Vehículos (Centro Zaragoza) y la Asociación de Peritos de Seguros y Comisarios de Averías (APCAS) han firmado un acuerdo de colaboración para realizar una actualización de la base de datos de vehículos de Centro Zaragoza sobre 'Alturas en los Automóviles: faros, pilotos y paragolpes'. Los datos reflejados en dicha base de datos serán: alturas de los componentes de las partes delanteras y traseras de los vehículos, añadiendo para los vehículos de nueva medición, alturas laterales de retrovisores y molduras de protección. El objetivo es que los peritos de seguros y otros profesionales del automóvil y del Seguro puedan realizar consultas, lo que facilitará comprobar si los signos del siniestro en la carrocería se corresponden con lo declarado.
Los trabajos de actualización están siendo realizados por Centro Zaragoza, contribuyendo APCAS en la financiación de los costes derivados de la realización de los mismos. Ambas entidades trabajarán también en las labores de difusión y promoción para el uso de la base de datos por parte de los diferentes usuarios.
Las tareas de localización de vehículos, toma de medidas correspondiente y entrada de datos comenzaron a principios de abril, con el objetivo que desde este mismo mes de mayo pueda estar disponible la base de datos para el acceso de los usuarios de aseguradoras y peritos de seguros de vehículos automóviles para su uso profesional. Hasta finales de 2018 está previsto continuar incorporando nuevos vehículos a la base de datos, fecha en la que Centro Zaragoza considera que se podrá contar con el censo de la mayor parte del parque automovilístico de España.

 

viernes, 28 de abril de 2017

Semana 17


Buenos días, como es habitual todos los años, la semana pasada se celebró la jornada organizada por ICEA de entrega de premios del XXIII Concurso sectorial de detección de fraudes, donde además se presentaron los datos obtenidos sobre detección de fraude en 2016. En general los datos continúan confirmando la línea establecida en los últimos años; aumento del fraude en general, liderazgo de autos como el ramo más afectado, se sigue detectando más fraude en el sur que en el norte, el binomio perito- tramitador, continua siendo claramente el factor más determinante en la detección del fraude y en cuanto a los datos mejorados, cabe destacar un aumento del fraude detectado, del importe ahorrado, del ratio de rendimiento con una mejora de casi 2 puntos (por cada euro invertido por las aseguradoras en detección de fraude recuperaron 34,7 euros), mayor participación de aseguradoras en esta iniciativa, lo cual ha supuesto un aumento de la cuota de mercado, llegando al  53,1%. Por último destacar que se confirma la tendencia al aumento de la detección del fraude, tanto del profesional como del ocasional, a buen seguro que esto no solo es debido al aumento de la comisión de intentos de fraude, también a la cada vez mayor capacidad de las aseguradoras a detectarlo y a la cada vez más preparación de las redes periciales para realizar labores antifraude, así como un mercado cada vez más sensible con este problema.

 

Un saludo.

Josu Martínez.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

XXIII Concurso sectorial de detección de fraudes

Crece el intento de fraude pero aumenta la efectividad en la detección


Las aseguradoras españolas ahorraron el año pasado 429 millones de euros en indemnizaciones gracias a la detección del fraude. Estos son los datos recopilados por ICEA en su estudio 'El fraude en el seguro español. Año 2016', presentado ayer en el marco de la entrega de premios del XXIII Concurso Sectorial de Detección de Fraudes en Seguros.

La citada cifra corresponde a los datos facilitados por las 41 entidades -cinco más que el año anterior- que han participado este año en el concurso y que han aportado datos para la elaboración del estudio, que representan el 53,1% de cuota de mercado.

José Antonio Sánchez, director general de ICEA, hizo hincapié en la labor de todos los actores implicados en la detección del fraude, desde los tramitadores y peritos hasta los médicos, abogados, detectives y los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado. “El fraude beneficia a unos pocos pero lo soportamos todos”, concluyó.

Más fraude detectado

Marta Rodríguez, directora del área de Formación de ICEA, especificó que este año se han presentado 180.754 casos, un 7% más que el año anterior. Gracias a la detección del fraude, las aseguradoras que han participado en el informe ahorraron 429 millones de euros en indemnizaciones fraudulentas en 2016, lo que representa un 73,3% de las cantidades reclamadas en estos casos. Además, las compañías obtuvieron un retorno de 34,7 euros por cada euro que invirtieron en la detección (32,9 euros en 2015), debido a un ligero descenso del gasto medio de la investigación, que se situó en 64,4 euros.

La mayor parte de los casos de fraude detectados correspondió a Autos, seguido por Diversos y Personales. Sin embargo, el porcentaje de fraudes evitados fue superior en Diversos y Personales que en Autos. El mayor importe medio del fraude corresponde a los seguros Personales (5.595 euros), por delante de Diversos (2.632 euros) y Autos (2.029 euros). Por este motivo, Personales presenta el ratio del rendimiento de la inversión en detección del fraude más elevado: 80,9 euros por cada euro invertido. Muy lejos se sitúa el rendimiento en Autos (32,8 euros) y Diversos (31,1 euros). En cuanto al gasto de la investigación, destaca el coste medio en Diversos (84,7 euros), por encima de Personales (69,1 euros) y Autos (61,8 euros).

Rodríguez explicó que la asignatura pendiente es el reconocimiento del fraude, ya que los casos se resuelven en la mayor parte sin confesión del defraudador. No obstante, destacó que en Personales se producen más renuncias por escrito que en el resto de ramos, debido a la superior cuantía de las indemnizaciones reclamadas.


Tipología del fraude


La mayor parte de los intentos de fraude en Autos son reclamaciones desproporcionadas y ocultación de daños o lesiones preexistentes, en este orden; en Diversos, se trata mayoritariamente de siniestros simulados y exclusiones de cobertura; y en Personales, falsedad documental y ocultación de daños o lesiones preexistentes.

El intento de fraude suele destaparse al peritar o tramitar el siniestro, pero también son indicios claros la desproporción de daños y lesiones o las incongruencias en el relato del siniestro. En Personales también despierta sospechas cuando el asegurado presenta antecedentes de fraude o si se observa una contratación próxima en el tiempo a la fecha del siniestro.
En cuanto al reparto por regiones, Andalucía y Murcia son las comunidades autónomas donde se detectó una mayor incidencia del fraude. En el lado opuesto están País Vasco, Navarra, La Rioja y Aragón.
 

XXIII Concurso sectorial de detección de fraudes

Aumenta el fraude “informal”


UNESPA aprovechó el acto de entrega de los Premios de Detección de Fraudes de ICEA para presentar las conclusiones de sondeo realizado entre sus entidades asociadas. Miguel Ángel Vázquez, coordinador de prevención y lucha contra el fraude, comentó que  el fraude se ha incrementado en 2016 en cuanto al número de casos en la práctica totalidad de los ramos. “Sin embargo, el impacto en costes ha descendido, excepto en los ramos de Vida, Subsidios y Diversos. Esto tiene que ver con el aumento del fraude ‘informal’ o ‘amateur’, no realizado por tramas criminales organizadas. Y este tipo de fraude tiene un impacto económico menor”, explicó.

Precisó que la mayor parte de los engaños continúan produciéndose en Autos, destacando los repuntes en los casos detectados en percances de Responsabilidad Civil con personas lesionadas –seis de cada cien siniestros son fraudes- y en los partes de robo (4,3% de partes ilegítimos).

También señaló el incremento de las reclamaciones fraudulentas en casi todas las líneas de Multirriesgo, aunque menos del 1% de los siniestros son ficticios. No obstante, incidió en el descenso del fraude en Hogar en los últimos años, pues en 2014  se detectaba fraude en el 3% de los casos. Por otro lado, destacó que dos de cada cien percances declarados en pólizas de Vida esconden algún engaño en la reclamación, mientras que en Subsidios y Decesos se estima que hay fraude en el 1,5% de los casos.
En la presentación de UNESPA también se expusieron detalladamente algunos de los mejores casos de detección de fraude premiados en esta edición de los premios, contando con la colaboración de Arlenee Lebron y Teresa Niembro (AIG); Luis de Querol (GENERALI); Rosa García (PELAYO); y Raúl Lozano y Javier Tera (REALE SEGUROS).

viernes, 21 de abril de 2017

Semana 15

Buenos días, son muchos los siniestros totales que se declaran a diario en toda España, pero no siempre se tiene un control de lo que ocurre con ellos después de indemnizar al tomador del seguro correspondiente. Como vemos en la noticia que hoy seleccionamos, esta banda que ha sido desarticulada este mes en Madrid, estaba perfectamente organizada en 4 naves, en una nave los vehículos siniestrados, en otra los vehículos robados de análogas características a los siniestrados, en otra realizaban los despieces y en la otra los trabajos de montaje, chapa y pintura para que los vehículos siniestrados una vez tramitada su alta en tráfico, si es que alguna vez fueron dados de baja, vuelvan a circular tras ser vendidos como vehículos de ocasión. Esta noticia demuestra que no todos los vehículos robados que no aparecen se encuentran en mercados del este de Europa o de África.
Por si fuera poco, la noticia también explica el juego que da a este tipo de delincuentes las pólizas de flotas, las pólizas de probadores y las de compraventas. En fin, que la noticia daría para reflexionar sobre muchos temas, hagámoslo aunque sea con el tema del control sobre las pólizas de flotas, el control que se realiza con los restos tras un siniestro total y con el origen del recambio de automoción.
Para terminar, un dato desde el punto de vista pericial; estos delincuentes realizaban estas operaciones porque les resultaba más fácil obtener beneficio con la venta de un vehículo que aunque haya sido siniestrado y sea necesario repararlo era en definitiva un vehículo legal y por tanto de fácil puesta en el mercado de ocasión, que falsificar números de bastidor y documentación del vehículo robado. Pero hay casos en los que en algunas centralitas de los vehículos figura la lectura del número de bastidor al que pertenecen, realizar una diagnosis a un vehículo y realizar lecturas de sus centralitas puede descubrir una centralita con otro número de bastidor distinto al del vehículo y una vez identificado puede corresponder a un vehículo robado. A partir de ahí correspondería a la policía establecer la trazabilidad realizada por el vehículo desde que se declaró siniestro total. En una intervención pericial con realización de autodiagnosis se puede descubrir esta situación, pero sería mucho más sencillo y efectivo si en las intervenciones de ITV se realizaran autodiagnosis, además de estos casos, cuantos otros se podrían descubrir de esta manera…

Un saludo.

Josu Martínez.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Detenida una banda que robaba coches para 'recuperar' los siniestros del seguro

Fuente : Noticias de Seguros

Comprar a bajo precio vehículos declarados siniestros totales por las aseguradoras, conseguir piezas de recambio a coste cero y venderlos como de segunda mano. Así era la forma de trabajo de la última red que ha detenido la Guardia Civil y la Policía Nacional. Los agentes han detenido a 22 miembros de una red que adquiría vehículos de alta gama que el seguro ya no iba a reparar para posteriormente robar modelos similares, repararlos utilizando las piezas robadas y ‘devolverlos’ a las carreteras.
Según los agentes el cabecilla habría logrado vender en los últimos 3 años un total de 134 coches, 44 este 2017, por un valor superior a 1,3 millones de euros. Las fuerzas de seguridad han recuperado 64 automóviles, intervenido cientos de piezas y ha descubierto un entramado empresarial para el blanqueo de capitales.
La operación ‘Airbag’ se inicio el mes de octubre después del robo de 2 de vehículos de alta gama y cuya investigación permitió localizar un punto en el este de la Comunidad de Madrid donde se pudieran ocultar vehículos sustraídos. Las infraestructuras de los detenidos consistían en 4 naves que utilizaban de manera organizada para cada paso de su proceso delictivo: ocultación de los coches robados, despiece, ensamblaje y maquillaje de los coches. Los vehículos eran vendidos a través de anuncios en webs especializadas en la venta de artículos de segunda mano.
Estafa con el seguro de flotas
Para justificar el nivel de vida el cabecilla del grupo había creado empresas y sociedades para justificar el alto nivel de vida y enmascarar la actividad delictiva. Se servía de ellas para el blanqueo y la obtención de “seguros de flota estafando a las compañías de seguros ya que dichas empresas carecían en su balance de cuentas de movimientos económicos y no existían físicamente”, según resaltan los agentes.
La operación ahora se centra en recuperar 70 vehículos vendidos por el entramado delincuencial y en el estudio de la documentación obtenida.