viernes, 15 de septiembre de 2023

Semana 37

Buenos días, aunque esta semana volvemos a la carga con las estafas al seguro de bandas organizadas. En este caso no se trata del habitual caso de fraude en falsas lesiones. Si no fraude por falsas reclamaciones de siniestros.
Se trata de una organización en la que existen profesionales vinculados al sector asegurador, por lo que podríamos considerar que tiene un componente de fraude interno.
Estos profesionales, un corredor de seguros, reparadores de hogar, entre otros, con alguna posible ayuda de algún operario de la aseguradora, cambiaban números de cuenta para recibir ingresos por primas y por siniestros. También fingían siniestros utilizando las mismas fotos de daños de otros siniestros para cobrar la indemnización de los daños.
A la vista de estos hechos suponemos que la aseguradora afectada reforzará sus sistemas de seguridad en el tratamiento de datos de los asegurados.
La noticia también demuestra que la falta de la asignación del perito de seguros en la resolución de los siniestros hace que la posibilidad de fraude aumente considerablemente.
De hecho, estos fraudes han sido posible realizarlos precisamente porque no intervenía un perito de seguros. Los estafadores sabían el modus operandi de la aseguradora en este tipo de siniestros, siendo conocedores que en dichos siniestros no iba a intervenir un perito de seguros.
Este caso es un claro ejemplo cuando decimos que la intervención de un perito de seguros no solo mejora la detección de fraudes, sino que además es un activo importante en la prevención del fraude. Los estafadores se manejan mejor lejos de donde actúa un perito de seguros.

Un saludo

Josu Martínez

 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La Guardia Civil detiene a 6 personas por fraude en pólizas de seguros en la Comunitat Valenciana



24 personas han sido afectadas con la obtención fraudulenta de casi 200,000 euros mediante la reutilización de imágenes de siniestros "al dar parte al seguro".

Fuente: Castellón Diario

La Guardia Civil de Valencia, en el marco de la operación «CRUMBS», ha arrestado a 6 individuos por irregularidades en pólizas de seguros, en las que la compañía aseguradora incrementaba la prima argumentando que los beneficiarios habían presentado reclamaciones, lo cual resultaba ser falso.

La operación se inició hace un año, cuando los agentes recibieron información sobre posibles irregularidades en pólizas de seguros a través de una denuncia presentada en el Puesto Principal de Paiporta.

Tras realizar las primeras investigaciones, se pudo comprobar que en la póliza de seguro de hogar del denunciante se habían realizado cambios durante el año de vigencia. Específicamente, se había alterado la cuenta bancaria del beneficiario designado en el contrato.

Los agentes lograron determinar que existía un patrón en el que un tercero, ajeno al denunciante, se hacía pasar por su marido y solicitaba el cambio de la cuenta bancaria beneficiaria, para posteriormente presentar reclamaciones falsas a la compañía aseguradora. Para ello, proporcionaba imágenes de supuestos siniestros y facturas de reparaciones inexistentes.

Una vez ingresado el importe de los siniestros, este tercero volvía a cambiar la cuenta beneficiaria para ocultar la situación real de la denunciante, quien se encontraba completamente ajena a lo que estaba ocurriendo.

A medida que avanzaba la investigación, los agentes descubrieron una conexión entre el intermediario de seguros y su expareja sentimental, quien también había utilizado su cuenta para recibir pagos de siniestros ficticios. Además, se constató la existencia de una empresa de reformas vinculada a los hechos, la cual emitía facturas por trabajos que en realidad nunca se llevaron a cabo.

Tras un exhaustivo análisis de todos los siniestros relacionados con esta compañía, los agentes confirmaron que se estaban reutilizando imágenes de siniestros en múltiples ocasiones, llegando a utilizar la misma imagen hasta en seis ocasiones diferentes para presentar reclamaciones al seguro.

Como resultado de la laboriosa investigación, se descubrieron dos pólizas de seguros de ahorro en las que los perpetradores habían engañado a dos personas para que cambiaran la cuenta de destino de sus aportaciones económicas. Mientras estas personas creían que estaban depositando sus ahorros en las pólizas, en realidad los fondos iban directamente a las cuentas beneficiarias de los líderes del fraude.

Además, el equipo de investigación pudo determinar que el hombre había trabajado como intermediario de seguros en el pasado, lo que le proporcionó acceso a información y datos personales de terceras personas. Tanto él como su expareja habían estado recibiendo grandes sumas de dinero en sus cuentas provenientes de las compañías de seguros, y se estima que obtuvieron fraudulentamente casi 200,000 euros en beneficios. No obstante,

Para dificultar el rastreo y blanquear el dinero, utilizaron terceras personas afines a ellos para realizar las transacciones.

La cúpula de esta trama estaba conformada por dos personas que actuaban como cabecillas, mientras que otras se encargaban de elaborar facturas falsas a través de su empresa y tres personas se dedicaban al lavado del dinero.

A finales del mes de junio, los investigadores llevaron a cabo cuatro registros en las localidades de Almassera y Valencia, durante los cuales se incautaron 12 cajas de documentos relacionados: facturas falsas, cuentas bancarias e identidades de personas. También se confiscaron equipos informáticos, teléfonos, sellos de empresas de reformas ficticias, tarjetas falsas de corredores de seguros, relojes obtenidos mediante el blanqueo de dinero, más de 3000 euros en efectivo y 1 kilogramo de marihuana.

La operación culminó con la detención de 3 hombres y 3 mujeres de nacionalidad española, con edades comprendidas entre los 44 y 59 años, además de la investigación de una persona jurídica. A todos ellos se les imputa un delito de pertenencia a organización criminal, 2 delitos de estafa continuada, blanqueo de capitales continuado, falsificación de documento mercantil continuado y 24 delitos de usurpación de estado civil.

Finalmente, los agentes pudieron constatar que un total de 24 personas se vieron afectadas por la trama descubierta, la cual obtuvo fraudulentamente casi 200,000 euros desde el año 2018 hasta la actualidad.

La operación fue llevada a cabo por agentes del Puesto Principal de Paiporta. Las diligencias han sido entregadas en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción Número 1 de Torrente.

viernes, 8 de septiembre de 2023

Semana 36

Buenos días, después del parón estival, volvemos a la carga con esta actividad divulgativa de la Lucha Contra el Fraude.
Y lo hacemos con una noticia de este verano que informaba de una nueva desarticulación de trama dedicada al fraude al seguro mediante simulación de lesiones por siniestros de tráfico.
En este caso utilizaban el método de siniestrar vehículos, sistema que dificulta su detección mediante análisis periciales, ya que en estos casos los daños de vehículos son compatibles, por lo que pericialmente no hay argumentos técnicos que revelen irregularidad. Las técnicas de detección deben basarse en investigaciones de profesionales, big data, periciales médicas, etc.

Un saludo

Josu Martínez

 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La Policía Nacional y la Policía Local de Elche culminan una investigación con la detención de 17 personas que simulaban accidentes de tráfico para estafar a compañías aseguradoras

Los arrestados llegaban a colisionar vehículos para hacer más creíbles los accidentes que simulaban y reclamaban a las aseguradoras indemnizaciones por supuestas lesiones
Fuente : elche.es


Agentes de la Policía Nacional y la Policía Local de Elche, tras una excepcional coordinación entre ambos cuerpos, han culminado una investigación con la detención de 17 personas acusadas de simular accidentes de tráfico para reclamar indemnizaciones a las aseguradoras por las lesiones supuestamente sufridas.

La investigación policial, que se dilató en el tiempo durante nueve meses, debido a la complejidad y al número de implicados, tuvo su inicio tras la apertura de unas diligencias por parte de la Unidad de Policía Judicial de Tráfico del Cuerpo de Policía Local de Elche, en la que tenían indicios de que se estaban simulando accidentes por parte de un amplio grupo de personas con la finalidad de obtener las indemnizaciones de las aseguradoras.

Ante estos hechos, agentes pertenecientes al Grupo de Investigación de Delitos patrimoniales de la Brigada de Policía Judicial de la Policía Nacional de Elche, con la estrecha colaboración de los agentes de adscritos a la Unidad de Policía Judicial de Tráfico de la Policía Local de Elche, llevaron a cabo una investigación con el objetivo de identificar y detener a todos los implicados en esta trama de estafas a aseguradoras.

La Unidad de Policía Judicial de Tráfico de la Policía Local de Elche, encargada de la reconstrucción de siniestros viales, utiliza avanzadas técnicas de investigación, tales como el análisis forense de los vehículos, lo que, en este caso, arrojó gran cantidad de datos relevantes para poder probar que los accidentes no fueron fortuitos, sino simulados, y con la clara intención de cobrar las correspondientes prestaciones económicas de las compañías aseguradoras.

Los autores, a los que se les acusa de estafa, falsedad documental y organización criminal, reclamaban a las aseguradoras más de 60.000 euros en indemnizaciones

Asimismo, se pudo acreditar la connivencia delictiva entre varios de los encartados en dos accidentes ocurridos en distintos términos municipales, puesto que los ocupantes de los vehículos compartían lazos de consanguinidad y una estrecha relación, pudiendo constatarse que el culpable de ambos siniestros, uno ocurrido en el término municipal de Elche y otro en el de Mutxamel, eran la misma persona.

Por parte del Grupo de Investigación de Delitos Patrimoniales de la Policía Nacional se practicaron las gestiones necesarias para la plena identificación, localización de todos los investigados y su posterior detención por la presunta comisión de los delitos de estafa, falsedad documental y organización criminal en la Comisaría de la Policía Nacional de Elche, a excepción de tres de los investigados a los que hubo que imputar los hechos en el Centro Penitenciario de Fontcalent, en Alicante, dado que se encontraban en prisión por otros hechos no relacionados con la investigación.

Los agentes relacionaron con estas estafas, cuyas reclamaciones por las indemnizaciones ascendían a más 60.000 euros, a un total de 17 personas, quienes habían percibido por parte de las aseguradoras algún tipo de indemnización o habían provocado gastos médicos por las supuestas lesiones sufridas en los accidentes que fueron desembolsados por las cuatro compañías aseguradoras que recibieron los siniestros.

Los detenidos, 11 varones y 6 mujeres, de entre 19 y 59 años de edad, fueron puestos a disposición del Juzgado de Instrucción en funciones de guardia de Elche.

viernes, 30 de junio de 2023

Semana 26

Buenos días, esta semana nos despedimos hasta Septiembre, ya que como es habitual, dejaremos de informar durante los meses de Julio y Agosto. Aunque no dejaremos de vigilar lo que las noticias nos deparan en cuanto al fraude al seguro. Para volver con nuevos temas en Septiembre.
Me gustaría seleccionar para despedirme hasta Septiembre con una preocupante noticia.
Leíamos una publicación en la que se informaba del malestar que mostraban los proveedores del seguro debido al exceso de presión en una jornada organizada por APCAS.
En el caso de los peritos de seguros, se constataba que este aumento de presión se concretaba en una cada vez mayor exigencia en los plazos de respuesta a la vez que los sistemas informáticos no solo no mejoran, sino que han ido empeorando con el tiempo.
Un aumento de carga administrativa, unida a una insuficiente e incluso inexistente actualización de los honorarios.
Con estos ingredientes nos encontramos en una situación que perjudica claramente la labor que los peritos de seguros realizamos en la Lucha Contra el Fraude.
Mejorar los sistemas informáticos que las aseguradoras ponen a disposición de los peritos de seguros, es una urgencia. (incomprensible el nulo avance del desarrollo del EIAP https://www.tirea.es/Menu/Colaboradores/Profesionales/EIAP/Descripci%C3%B3n-del-Servicio.aspx ).
Que el trabajo requerido al perito de seguros se ciña a la labor técnica que nos corresponde, es un deseo.
Y que el reconocimiento a la labor pericial se vea reflejado con una remuneración adecuada al trabajo realizado, una necesidad.
Mientras esta situación no revierta cuanto antes, difícilmente quedará espacio para una atención adecuada a la Lucha Contra el Fraude.
No quiero despedirme sin desear que pases unas estupendas vacaciones y pedir que tengas máxima prudencia al volante. Recuerda mantener una continua atención a la carretera hasta en los desplazamientos cortos. Debes saber que la mayor cantidad de siniestros se produce en los trayectos cortos, al existir generalmente una falta de atención por exceso de relajación de la alerta en la conducción. 

Un saludo

Josu Martínez

 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 

Los peritos muestran su preocupación por el exceso de presión a los proveedores del seguro


Los peritos han mostrado públicamente su preocupación por la actual situación de los proveedores del seguro tal y como dejaron de manifiesto en el encuentro que Apcas celebró en Madrid bajo el título 'El Seguro y Madrid 360º' a la que asistieron un gran número de agentes del sector asegurador.

El acto central de la jornada fue una mesa redonda con un representante de las entidades aseguradoras, de los talleres de automóviles, de los reparadores del hogar, de los mediadores de seguros, de los abogados especialistas y de los peritos de seguros, quienes expusieron su visión de la situación del sector asegurador.

Según los participantes, la situación actual de los proveedores del seguro es cada vez más insostenible sin excepción para todos sus agentes, pudiendo llegar a surgir una crisis en el mercado asegurador dada la insostenibilidad de la situación para los colectivos profesionales de proveedores.

Ante el panorama actual, la búsqueda de una sostenibilidad económica de los proveedores con relación a sus clientes, las entidades aseguradoras, es vital para poder seguir prestando sus servicios y que las entidades aseguradoras sigan cumpliendo con sus obligaciones contraídas.

Los representantes de los proveedores de servicios al seguro coincidieron en que la tendencia actual del seguro con una clara insuficiencia en las primas, imposibilita un seguro de calidad y no solo perjudica a los proveedores sino lo asegurados ven y seguirán viendo progresivamente disminuida la calidad de los servicios, con un claro empeoramiento de la respuesta del seguro a sus asegurados.

Exceso de presión a los peritos

Desde Apcas, se alerta del exceso de presión que están sufriendo los peritos por parte de las entidades que les exigen una reducción de tiempos de respuesta sin que se introduzcan mejoras en los procesos de comunicación; el traspaso de cada vez mayores cargas administrativas a los gabinetes periciales y a los profesionales; un aumento de costes de la actividad correlativo a lo anterior, que no es reconocido ni por tanto compensado en los honorarios; la consiguiente disminución de los márgenes ya exiguos del negocio junto con la congelación de los honorarios desde hace años en la mayoría de los casos...

En este sentido, los proveedores proponen una serie de mejoras para alivien estas presión que pasaría por una digitalización actualizada en los procesos para aligerar las cargas administrativas, fundamentalmente con relación a las comunicaciones con sus proveedores, y valorar justamente los servicios prestados, lo que implica una actualización perentoria de los honorarios, son algunos de los argumentos que los ponentes proponen a las entidades aseguradoras para poder mejorar la situación actual y garantizar la sostenibilidad de os proveedores.

En palabras de Francisco Cañas, presidente de Apcas Madrid: "Debemos dar más importancia a los proveedores de las aseguradoras y, en el caso de los peritos de seguros, en concreto los de Apcas, ajustar las exigencias y el valor que aportamos a las retribuciones percibidas".

viernes, 23 de junio de 2023

Semana 25

Buenos días, recientemente comentábamos el incremento de pólizas que cubren ciber riesgos en empresas.
El informe de Hiscox que hoy publicamos detalla las tendencias actuales en ciberdelincuencia. Llama especialmente la atención el cambio en la estructura de los grupos de ciberdelincuentes, pasando de los grandes grupos que existían hasta ahora a pequeños grupos que operan principalmente suplantando la identidad del estafado.
Aunque el estudio indica que existe un importante descenso de las reclamaciones por siniestros en ciberseguros, no conviene relajarse, ya que se esperan nuevas estafas a sistemas emergentes como la inteligencia artificial.
Seguimos insistiendo por tanto en la conveniencia de continuar trabajando la prevención en empresas sobre este tipo de fraudes y sobre todo conocer bien las pólizas relacionadas con el ciberseguro para poder adecuarlas a las necesidades de las empresas y los profesionales de tramitación y peritación estar capacitados para analizar las reclamaciones sobre ciberseguridad y valorar los daños adecuadamente.
Así como detectar los posibles fraudes en falsos ataques que puedan enmascarar otro tipo de daño cibernético o informático que no fuera motivo del aseguramiento.

Un saludo

Josu Martínez

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 

El fraude financiero acaparó el 30% de los incidentes ciber en 2022, según Hiscox

En 2022, el 30% de los incidentes ciber fueron a causa del fraude financiero, con un aumento de 9 sobre el año anterior. Los datos se recogen en el Informe de Siniestros Ciber 2022 de Hiscox, que muestra también que descendieron los incidentes por brechas de seguridad (27% frente al 47% de 2021), seguidos de los siniestros por extorsión (19%), interrupción del sistema (9%) e incumplimiento de la normativa (6%). Uno de los puntos sobre los que llama la atención es el descenso de la frecuencia y de las reclamaciones por siniestros en ciberseguros, en un 18%.

Otro dato relevante es el cambio en el comportamiento y estructura de los grupos de ciberdelincuentes: ya no forman grandes grupos, sino que ahora operan en pequeños equipos especializados y emplean técnicas más simples, con especial hincapié en la ingeniería social. Estos grupos, al ser más reducidos, pero más numerosos, centran sus objetivos a menor escala y en todo tipo de industria y geografía, explica Hiscox.

En cuanto a los principales métodos de contacto, el informe señala el phishing o suplantación de la identidad dirigido hacia la empresa (24%), credenciales comprometidas (17%), otras técnicas de ingeniería social (16%) y phishing personal (14%). Por detrás se sitúan otras causas (8%), vulnerabilidades del sistema (7%), uso indebido de datos (7%) y problemas en la cadena logística (7%). "De hecho, el informe señala que el phishing organizacional fue la primera causa de fraude financiero, suponiendo el 17% de las pérdidas económicas totales. A este le siguieron el ingreso a los sistemas a través de credenciales comprometidas, también con un 17%, y otras técnicas de ingeniería social 'no phishing' con otro 17%", añade.

Por lo que se refiere al tipo de empresas, aquellas con una facturación entre 1 y 4,9 millones de dólares son las que copan la mayor cuota de siniestros por fraude financiero, con un 41% del total. Las de facturación entre 5 y 99 millones, son las que más brechas de seguridad han sufrido, un 34% del total, y le siguen las que tienen menos de un millón de facturación, con un 27% del total de reclamaciones gestionadas por la aseguradora. Mientras, las empresas que facturan más de 100 millones son las que más siniestros por incumplimiento de la normativa han sufrido, con un 63%.

Mónica Calonje, directora de Legal y Siniestros de Hiscox España, valora que, "en el caso de España, la estabilidad que estamos observando en el número de incidentes ciber nos muestra que los esfuerzos conjuntos están dando su fruto. Sin embargo, las empresas, no importa su tamaño, deben seguir apostando por la prevención y formación de todos sus empleados y directivos. Las técnicas de los ciberdelincuentes son cada vez más sofisticadas y por ello la concienciación debe seguir evolucionando".

viernes, 16 de junio de 2023

Semana 24

Buenos días, como todos los años, nos encontramos nuevas noticias sobre desmantelamiento de bandas organizadas que realizan fraudes al seguro mediante simulación de siniestros de tráfico con falsas lesiones.

Ha quedado demostrado que el big data es un arma poderosa para la detección de este tipo de fraudes. Pero también queda patente la necesidad de avanzar en los ficheros de lesionados.

Simplemente un fichero que incluya personas que han sido indemnizadas por una aseguradora en alguna ocasión para solicitar al perjudicado aclaraciones al respecto.

Como ya quedó claro en la jornada que se celebró recientemente en ICEA, ahora es labor de las aseguradoras trabajar el cambio de normativa para que la AEPD pueda acceder a esta demanda.

 

Un saludo

Josu Martínez

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



viernes, 9 de junio de 2023

Semana 23

Buenos días, a estas alturas creo que todos hemos tenido alguna experiencia de ciberataque a equipos informáticos o telefonía, bien como intento o incluso con hechos consumados.
El aumento constante de este tipo de delitos hace que cada vez proliferen más las pólizas que cubren este tipo de situaciones a empresas y particulares.
Por tanto, tengamos en cuenta que es necesario estudiar bien este tipo de pólizas por parte del personal de las aseguradoras y los profesionales que puedan estar vinculados como peritos de seguros de diversos (IRD). 

Un saludo

Josu Martínez


¿Se van los hackers de vacaciones?

Los ciberataques han aumentado un 300% desde 2020 y 4 de cada 10 empresas españolas ya los han sufrido, según el informe sobre Amenazas Globales de SonicWall. Además, las amenazas indetectables por los sistemas de defensa tradicionales generados a raíz de la pandemia y el teletrabajo han crecido un 73%, el ransomware se disparó hasta un 62% en 2020 y los ataques a los nuevos dispositivos iOT aumentaron en un 66%.

Esta situación puede empeorar con la llegada del verano: estudios como el de Panda Security estiman que en el periodo estival los ciberataques pueden incrementarse hasta un 40%, convirtiéndose así los sistemas de TI de las empresas en el blanco perfecto para los hackers.

Ante este escenario, el Gobierno se ha puesto a trabajar en una nueva Estrategia de Seguridad Nacional que sustituya a la de 2017 ya que la Administración Pública española sufrió durante el pasado año un total de 82.000 ciberataques y el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) gestionó más de 130.000 incidentes de ciberseguridad, según datos del propio organismo.

Por ello, Ironhack ha elaborado una lista con cuatro factores que tener en cuenta para evitar poner en riesgo a las empresas cuando trabajamos en remoto o estamos de vacaciones: tener cuidado con el mail, especialmente con los automáticos con mensajes de “ausencia de vacaciones” y “fuera de la oficina” (9 de cada 10 ataques que sufre una empresa llegan mediante el correo electrónico); ser precavidos con el móvil (alrededor de 4 de cada 10 dispositivos móviles del mundo son vulnerables a los ciberataques y el 46% de las empresas sufrió una amenaza a causa de que un empleado se descargase una aplicación móvil maliciosa); tener cuidado con las conexiones de wifi gratuitas; y apostar por la formación (7 de cada 10 empresas españolas no cuenta con perfiles especializados en ciberseguridad y cerca de 3 de cada 4 trabajadores en remoto no han recibido ninguna guía o formación en materia de ciberseguridad).

viernes, 2 de junio de 2023

Semana 22

Buenos días, esta semana me ha parecido interesante compartir contigo este artículo que se refiere a un estudio sobre la Inteligencia Artificial (IA) que ha gestionado Swiss Re Institute.
Aunque en principio se dirige a todos los ámbitos en general del sector asegurador, me gustaría enfocarlo a la Lucha Contra el Fraude.
Se trata de analizar la confianza que tienen los consumidores en la IA y el resultado es sumamente llamativo; Los países más avanzados digitalmente no confían en la IA.
No sé qué opinión te merecen las conclusiones, pero que los países emergentes en crecimiento digital como los sudamericanos, asiáticos y africanos confíen más en la IA que países punteros digital y tecnológicamente a nivel mundial, como EEUU, Francia, Alemania o Reino Unido, da mucho que pensar.
Esta situación en un sector como el asegurador, donde se vive actualmente una revolución digital con la IA, sería como para valorar la posibilidad de no intentar avanzar muy rápido, si no de una forma progresiva de manera que mientras se avance se mentalice al consumidor que la IA en el sector asegurador es fiable, de lo contrario no tardará en volverse en contra y lo que se avanza en medios se retroceda en resultados con una opinión desfavorable de los asegurados.
En la Lucha Contra el Fraude quizás es donde menos repercuta esta opinión generalizada del consumidor, porque los adelantos que se obtienen con este empuje digital son más de consumo interno y los resultados parecen justificar las inversiones, sin que se exponga a debate la opinión del consumidor. 

Un saludo

Josu Martínez